Ir al contenido principal

La capital acoge la IX Fiesta del Primer Aceite de Jaén

 

Adrián Claudio Bonache

La Fiesta del Primer Aceite de Jaén, promovida por la Diputación Provincial, celebrará su novena edición este fin de semana en la capital jiennense, dando comienzo con el pregón que, este año, correrá a cargo de la periodista Àngels Barceló. Este evento, que también llegará a la localidad madrileña de Alcalá de Henares entre el 11 y 13 de noviembre, nació en el año 2014 con los objetivos de conmemorar el inicio de la campaña oleícola, que se ha adelantado en los últimos años para lograr obtener un mejor producto, y también para reconocer la excelencia de los AOVEs tempranos que se recogen durante estas fechas, que son los de mayor calidad.

En él, casi un centenar de empresas de la provincia, mayoritariamente del sector oleícola, se darán cita para festejar el inicio de la campaña de aceituna, así como la realización de actividades como los tradicionales desayunos con aceite de oliva, demostraciones culinarias o degustaciones y catas de AOVE de las tres Denominaciones de Origen de la provincia de Jaén: Sierra de Segura, Sierra de Cazorla y Sierra Mágina.

Del mismo modo, también se desempeñarán actividades culturales, como visitas guiadas por el casco histórico de Jaén, o lúdicas para los más pequeños, como ludotecas con temática del olivar y cuentacuentos infantiles.


Presentación de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén

Francisco Reyes, presidente de la Diputación Provincial de Jaén, sostiene que “no cabe duda de que es una de las citas más esperadas del año por parte del sector oleícola provincial, pero también por el sector turístico de la provincia de Jaén”. Además, señala que este evento “se ha convertido en el mejor escaparate para promocionar nuestro oro líquido, y lo ha hecho por méritos propios”, incentivando también “el poder del oleoturismo”, ya que atrae a un gran número de visitantes a la provincia, donde pueden aprender el proceso de elaboración del aceite de oliva.

El delegado territorial de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Andalucía, José Ayala, defiende que “es todo un acierto que esta fiesta anual del primer aceite, además de celebrarla en Jaén, se extienda por otras comunidades autónomas”, pues sirve “para dar a conocer nuestro aceite directamente al consumidor y a los distribuidores de productos de hostelería”, añade.

Por otra parte, el alcalde del Ayuntamiento de Jaén, Julio Millán, afirma que “es una suerte poder desarrollar esta fiesta del aceite, en su novena edición, en Jaén capital” debido a que “hay que seguir haciendo el esfuerzo de que cada vez sea mayor el acercamiento de los jiennenses al mundo del aceite”. Asimismo, recuerda que el sector es “un motor económico, turístico, social y cultural”.


Peculiaridades del aceite de oliva jiennense

Según los datos aportados por Francisco Reyes, 87 cooperativas y almazaras de 45 municipios jiennenses asistirán al evento. “Una cifra muy elevada que certifica que cada vez son más los aceites de oliva tempranos que producimos en la provincia”, señala el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, quien afirma que esto se debe al “trabajo y esfuerzo de nuestro sector oleícola”, especialmente “en una campaña complicada como es la que vamos a tener este año, con una reducción de más del 60% respecto a la campaña anterior”, añade.

El director de Aceites Supremo, Alberto Molinero, considera que el evento de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén “ha marcado un hito”, ya que “reactiva y potencia la comercialización que estaba dormida”. Además, indica que se trata de una buena iniciativa porque “es la punta de lanza que hacen que envasemos vírgenes extra más maduros y se los sirvamos a los clientes que previamente hemos abierto con nuestras cosechas tempranas”.

Por otra parte, Molinero explica las características de los aceites tempranos para obtener una mayor calidad del producto. “Lo más importante es seguir los parámetros para cogerlo en su momento óptimo de maduración”, apunta. Asimismo, existen elementos a tener en consideración, como por ejemplo “los cuidados en la recolección del fruto y mantener la temperatura”, ya que “con los cambios que estamos teniendo en la climatología se hace complicado extraer con este calor, por lo que existen algunos métodos para facilitar el control de la temperatura en la extracción del aceite”.

Del mismo modo, explica que “la variedad Picual, que es la predominante y autóctona de Jaén, tiene unas características muy interesantes, como el nivel de picantes, amargos y frutados”, tal como “las altas propiedades saludables de los picuales y la intensidad de sus aromas”. Estas son algunas de las peculiaridades que los consumidores pueden buscar en el aceite de nuestra provincia; sin embargo, Molinero también advierte de que “estas intensidades no son aceptadas con los brazos abiertos en todos los mercados internacionales”.


 Artículo publicado en Hora Jaén.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión personal de la película El precio de la verdad

Adrián Claudio Bonache La película expone una historia real de trabajos periodísticos inventados por Stephen Glass y publicados en la revista norteamericana The New Republic. En 1999 se descubre que este periodista se había inventado al menos 27 de las 41 historias que publicó en las revistas como artículos verídicos. En El precio de la verdad   se manifiesta el proceso que siguió el joven periodista para hacerse hueco en el ámbito mediático, consiguiendo un importante reconocimiento y una gran cantidad de dinero a golpe de mentiras. Stephen accedía a informaciones y lugares donde ninguno de sus compañeros había podido acceder, por lo que sus trabajos se caracterizaban por ser únicos y dotados de datos y declaraciones que nadie había podido obtener anteriormente, pero en realidad todo era mentira, ya que no disponía de fuentes fiables, ni siquiera eran las mismas que él afirmaba haber utilizado para elaborar sus piezas periodísticas. Tampoco estuvo en los lugares de...

Orígenes de la comunicación masiva (Pulitzer y Hearst)

Pulitzer y Hearst Pulitzer y Hearst representan el salto de la prensa popular a la prensa de masas. Aportaron, para ello, nuevos criterios comunicativos (temáticas, estilo narrativo, énfasis en géneros novedosos, aspecto formal del periódico...) que rompían los esquemas tradicionales de la comunicación periodística. ¿Cuáles son las mayores novedades y cómo las representa el documental? Tanto Pulitzer como Hearst inventaron un nuevo periodismo más eficaz para atraer a una mayor cantidad de lectores. Esta rivalidad desembocó en características periodísticas que utilizan los medios de comunicación actualmente. Por ejemplo se abandonaron los textos demasiado extensos con letra muy pequeña y se introdujo un gran titular que tenía como finalidad llamar la atención de los lectores y, además, facilitar la lectura. Fue importante la veracidad en los comienzos de Pulitzer, aunque después cayó en el mismo sensacionalismo con el que trabajaba Hearst para no ser destronado y para que su o...

No podemos permitirlo

  Pancarta contra el robo de los bancos | El Faradio Adrián Claudio Bonache (@otroadri) Indiferencia ante una problemática estructural como norma de las posturas de muchas personas que se autodefinen defensores del derecho a vivienda. Pocas veces hemos tenido a los enemigos tan bien camuflados. La culpa de la ejecución de desahucios no recae simplemente en la poca solidaridad social. De hecho, esta cuestión, aunque no sea indiferente, es la que menos peso puede llegar a tener en el asunto. Por eso es necesario señalar que la vulneración de derechos fundamentales no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige responsabilidad para ser erradicado. Para conseguirlo no conviene señalar la actitud de la sociedad, pues todos conocemos la escasa organización y movilización para frenarlo, pero es totalmente inaceptable que el grueso de la culpabilidad caiga sobre el que mañana será desahuciado y no en ese poder político incapaz de enfrentarse a la especulación....