Ir al contenido principal

Reflexión personal de la película El precio de la verdad


Adrián Claudio Bonache


La película expone una historia real de trabajos periodísticos inventados por Stephen Glass y publicados en la revista norteamericana The New Republic. En 1999 se descubre que este periodista se había inventado al menos 27 de las 41 historias que publicó en las revistas como artículos verídicos.
En El precio de la verdad  se manifiesta el proceso que siguió el joven periodista para hacerse hueco en el ámbito mediático, consiguiendo un importante reconocimiento y una gran cantidad de dinero a golpe de mentiras.

Stephen accedía a informaciones y lugares donde ninguno de sus compañeros había podido acceder, por lo que sus trabajos se caracterizaban por ser únicos y dotados de datos y declaraciones que nadie había podido obtener anteriormente, pero en realidad todo era mentira, ya que no disponía de fuentes fiables, ni siquiera eran las mismas que él afirmaba haber utilizado para elaborar sus piezas periodísticas. Tampoco estuvo en los lugares de los hechos, ni hizo entrevistas, ni obtuvo declaraciones. Todo el proceso de elaboración de sus artículos estaban cubiertos en mentiras que tuvieron origen en su propia imaginación con el objetivo de manipular para lograr un prestigio que no merecía.

Cuando se conoció la verdadera cara de Stephen Glass, la revista norteamericana no dudó en despedirle. Esta historia muestra que las manipulaciones son tan abundantes y difíciles de controlar que pueden llegar hasta los medios de comunicación y ser difundidas por supuestos profesionales. Además, este periodista jamás tuvo en cuenta la ética profesional necesaria para ejercer la profesión periodística, sino que se dedicó a ensuciarla y aportó su granito de arena contra la credibilidad de la comunicación e información, una importante crisis que actualmente está presente en el ámbito mediático.

Necesitamos que los medios no den cabida a personas que manipulan y desinforman a la sociedad a base de mentiras y que los utilizan como vía para obtener sus propios beneficios y prestigio. También es cierto que no debemos considerar periodista a Stephen Glass ni a ninguna persona que haga un uso inadecuado de su poder mediático, ya que ese nunca será el objetivo del verdadero periodismo. A pesar de todo, es incuestionable la culpabilidad de la revista que le facilitó la difusión de todos los artículos inventados, debido a su incapacidad de descubrir toda la información falsa que publicaba uno de sus trabajadores.

Por último, es urgente que los falsos periodistas que se dedican a difamar, inventar y manipular desde los medios de comunicación reciban las sanciones necesarias tanto a nivel ético profesional como a nivel de difusión. Para ello se deben abordar distintas medidas políticas y judiciales que pongan como objetivo ajusticiar todo aquel medio o periodista que desarrolle sus labores periodísticas faltando a la verdad y utilizando eventos y situaciones que nunca han sido reales, así como falsos testigos, fuentes y declaraciones. Además es esencial que toda aquella persona que dentro del ámbito periodístico no utilice información veraz sea inhabilitado de sus labores profesionales en las redacciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Orígenes de la comunicación masiva (Pulitzer y Hearst)

Pulitzer y Hearst Pulitzer y Hearst representan el salto de la prensa popular a la prensa de masas. Aportaron, para ello, nuevos criterios comunicativos (temáticas, estilo narrativo, énfasis en géneros novedosos, aspecto formal del periódico...) que rompían los esquemas tradicionales de la comunicación periodística. ¿Cuáles son las mayores novedades y cómo las representa el documental? Tanto Pulitzer como Hearst inventaron un nuevo periodismo más eficaz para atraer a una mayor cantidad de lectores. Esta rivalidad desembocó en características periodísticas que utilizan los medios de comunicación actualmente. Por ejemplo se abandonaron los textos demasiado extensos con letra muy pequeña y se introdujo un gran titular que tenía como finalidad llamar la atención de los lectores y, además, facilitar la lectura. Fue importante la veracidad en los comienzos de Pulitzer, aunque después cayó en el mismo sensacionalismo con el que trabajaba Hearst para no ser destronado y para que su o...

No podemos permitirlo

  Pancarta contra el robo de los bancos | El Faradio Adrián Claudio Bonache (@otroadri) Indiferencia ante una problemática estructural como norma de las posturas de muchas personas que se autodefinen defensores del derecho a vivienda. Pocas veces hemos tenido a los enemigos tan bien camuflados. La culpa de la ejecución de desahucios no recae simplemente en la poca solidaridad social. De hecho, esta cuestión, aunque no sea indiferente, es la que menos peso puede llegar a tener en el asunto. Por eso es necesario señalar que la vulneración de derechos fundamentales no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige responsabilidad para ser erradicado. Para conseguirlo no conviene señalar la actitud de la sociedad, pues todos conocemos la escasa organización y movilización para frenarlo, pero es totalmente inaceptable que el grueso de la culpabilidad caiga sobre el que mañana será desahuciado y no en ese poder político incapaz de enfrentarse a la especulación....