Ir al contenido principal

El rol de Estados Unidos en la OTAN y en la ONU



Adrián Claudio Bonache (@otroadri)


·       OTAN
La Organización del Tratado del Atlántico Norte, conocida como OTAN, es un acuerdo que tiene su origen en el Tratado de Washington el 4 de abril de 1949 y en un principio estuvo formado por diez países que se comprometieron a defenderse de cualquier conflicto bélico o ataque que sufriese alguno de los países que participan en este tratado, es decir, es una unión entre Estados para formar una alianza militar con el objetivo de defenderse ante ataques externos.

Con el tiempo ha crecido el número de países miembros de esta alianza, que se concentran en Europa y América del Norte. Actualmente la OTAN está formada por 29 Estados, aunque tiene relaciones con 21 Estados externos para colaborar conjuntamente en la Asociación para la Paz; 15 en el programa de diálogo y 9 tienen el papel de socios globales.

Estados Unidos es el país más relevante de la OTAN, ya que es el mayor financiador, posee un importante nivel económico que le permitiría defenderse de ataques y guerras y, además, cuenta con uno de los ejércitos más poderosos del mundo. Posiblemente este poder de Estados Unidos ha sido uno de los motivos que han impulsado a otros Estados a formar parte de esta alianza, ya que tener como aliado a uno de los países más poderosos del mundo aporta seguridad. Con estas relaciones pueden disminuir las probabilidades de ataques externos, ya que países que no tengan los recursos suficientes para enfrentarse a Estados Unidos y grandes potencias europeas no entrarán fácilmente en guerra con un país miembro de esta organización.

Esto ya sucedió durante la Guerra Fría, donde las naciones rivales se vieron en la obligación de crear el Pacto de Varsovia en 1955, donde pequeños Estados también vieron la oportunidad de aliarse con la Unión Soviética, una superpotencia capaz de enfrentarse a Estados Unidos. Muchas naciones que no tenían el poder necesario para enfrentarse al bloque capitalista ingresaron en este pacto también para estar respaldados ante posibles ataques imperialistas de los norteamericanos. La primera intervención de la OTAN como un conjunto de naciones fue en la guerra de Yugolasvia.

Donald Trump ha criticado en numerosas ocasiones a las potencias europeas por no invertir lo suficiente en el ámbito militar, sobre todo a Alemania, pero asegura que para finales de 2020 el gasto militar de los miembros europeos aumentará 100.000 millones de dólares. El presidente de Estados Unidos ha asegurado que esta organización es  “básicamente para la defensa de Europa”. Además, afirma que protegen a países que después se aprovechan de Estados Unidos en ámbito comercial. Estas palabras demuestran que Trump es consciente de que la mayoría de los miembros de la OTAN no podrían defenderle de ataques militares externos y exponen el enorme poder que tiene en sus manos y también sobre países que han perdido su soberanía.

Esta organización y alianza militar puede causar problemas a las naciones que la conforman. Por ejemplo, Irán lanzó misiles a bases estadounidenses después del ataque del propio Estados Unidos, y advirtió de que los países que defendiesen a la potencia mundial también se convertirían en objetivo de ataque.

Esta dependencia hacia Estados Unidos no solo provoca un peligro militar directo por la injerencia de Donald Trump en todos los países enemigos, sino que se anteponen los intereses a la democracia, incluso se defiende la creación de conflictos. Por ejemplo, se está ocultando lo que realmente sucede en Venezuela mientras se reconoce a Juan Guaidó (un golpista opositor que conocía desde un primer momento que se estaba planeando un golpe de Estado con la ayuda de Estados Unidos) como presidente legítimo; al igual que se esconde la realidad que se vive en Bolivia, donde se ha derrocado al presidente legítimo Evo Morales a través de otro golpe de Estado donde intervino (una vez más)  Estados Unidos para imponer una dictadura; los intereses imperialistas en Hong Kong, que están provocando altercados con el fin de desestabilizar a China; la alianza con Israel ante el genocidio contra el pueblo palestino… Esto también sucede por la sumisión de los miembros de la OTAN frente a Estados Unidos.


·       ONU
La Organización de las Naciones Unidas es una organización internacional que tiene como objetivos mantener la seguridad y la paz a nivel mundial para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos e impulsar las relaciones entre diferentes países para poner solución a los problemas. Estados Unidos cedió un gran terreno para implantar la sede en Nueva York. Además, esta organización surge en San Francisco, una importante ciudad del país.

A pesar de ser el mayor financiador de la ONU, Estados Unidos ha criticado su funcionamiento y el sentido de su existencia, aunque finalmente siempre ha admitido su importancia. Son conscientes de que tanto el papel como el trabajo de la ONU son necesarios, obteniendo así una imagen democrática aceptando a una organización que lucha por el cumplimiento de los derechos humanos a nivel internacional y por encontrar solución a los problemas entre países sin tener que llegar a conflictos militares. Las críticas aparecen cuando, por su naturaleza y carácter imperialista, interviene en otros países para obtener sus propios beneficios, generalmente para adquirir recursos que beneficien a su mercado, es decir, para conseguir el objetivo de ampliar su poder económico.

La ONU se ve afectada por Estados Unidos porque éste país no interviene en otras naciones con el objetivo de democratizar o fortalecer las relaciones con Estados soberanos, que es lo que pretende la organización, sino que toma cartas en el asunto para desestabilizar gobiernos de países enemigos, crea bloqueos comerciales y provoca golpes de Estado. Al final el resultado es similar al de la OTAN: sumisión de potencias que son incapaces de enfrentarse de forma pacífica a una de las potencias más poderosas del mundo (Estados Unidos), por lo que su valor es fundamentalmente simbólico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión personal de la película El precio de la verdad

Adrián Claudio Bonache La película expone una historia real de trabajos periodísticos inventados por Stephen Glass y publicados en la revista norteamericana The New Republic. En 1999 se descubre que este periodista se había inventado al menos 27 de las 41 historias que publicó en las revistas como artículos verídicos. En El precio de la verdad   se manifiesta el proceso que siguió el joven periodista para hacerse hueco en el ámbito mediático, consiguiendo un importante reconocimiento y una gran cantidad de dinero a golpe de mentiras. Stephen accedía a informaciones y lugares donde ninguno de sus compañeros había podido acceder, por lo que sus trabajos se caracterizaban por ser únicos y dotados de datos y declaraciones que nadie había podido obtener anteriormente, pero en realidad todo era mentira, ya que no disponía de fuentes fiables, ni siquiera eran las mismas que él afirmaba haber utilizado para elaborar sus piezas periodísticas. Tampoco estuvo en los lugares de...

Orígenes de la comunicación masiva (Pulitzer y Hearst)

Pulitzer y Hearst Pulitzer y Hearst representan el salto de la prensa popular a la prensa de masas. Aportaron, para ello, nuevos criterios comunicativos (temáticas, estilo narrativo, énfasis en géneros novedosos, aspecto formal del periódico...) que rompían los esquemas tradicionales de la comunicación periodística. ¿Cuáles son las mayores novedades y cómo las representa el documental? Tanto Pulitzer como Hearst inventaron un nuevo periodismo más eficaz para atraer a una mayor cantidad de lectores. Esta rivalidad desembocó en características periodísticas que utilizan los medios de comunicación actualmente. Por ejemplo se abandonaron los textos demasiado extensos con letra muy pequeña y se introdujo un gran titular que tenía como finalidad llamar la atención de los lectores y, además, facilitar la lectura. Fue importante la veracidad en los comienzos de Pulitzer, aunque después cayó en el mismo sensacionalismo con el que trabajaba Hearst para no ser destronado y para que su o...

No podemos permitirlo

  Pancarta contra el robo de los bancos | El Faradio Adrián Claudio Bonache (@otroadri) Indiferencia ante una problemática estructural como norma de las posturas de muchas personas que se autodefinen defensores del derecho a vivienda. Pocas veces hemos tenido a los enemigos tan bien camuflados. La culpa de la ejecución de desahucios no recae simplemente en la poca solidaridad social. De hecho, esta cuestión, aunque no sea indiferente, es la que menos peso puede llegar a tener en el asunto. Por eso es necesario señalar que la vulneración de derechos fundamentales no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige responsabilidad para ser erradicado. Para conseguirlo no conviene señalar la actitud de la sociedad, pues todos conocemos la escasa organización y movilización para frenarlo, pero es totalmente inaceptable que el grueso de la culpabilidad caiga sobre el que mañana será desahuciado y no en ese poder político incapaz de enfrentarse a la especulación....