Ir al contenido principal

Orígenes de la comunicación masiva (Pulitzer y Hearst)

Pulitzer y Hearst


Pulitzer y Hearst representan el salto de la prensa popular a la prensa de masas. Aportaron, para ello, nuevos criterios comunicativos (temáticas, estilo narrativo, énfasis en géneros novedosos, aspecto formal del periódico...) que rompían los esquemas tradicionales de la comunicación periodística. ¿Cuáles son las mayores novedades y cómo las representa el documental?

Tanto Pulitzer como Hearst inventaron un nuevo periodismo más eficaz para atraer a una mayor cantidad de lectores. Esta rivalidad desembocó en características periodísticas que utilizan los medios de comunicación actualmente. Por ejemplo se abandonaron los textos demasiado extensos con letra muy pequeña y se introdujo un gran titular que tenía como finalidad llamar la atención de los lectores y, además, facilitar la lectura.
Fue importante la veracidad en los comienzos de Pulitzer, aunque después cayó en el mismo sensacionalismo con el que trabajaba Hearst para no ser destronado y para que su orgullo no fuese dañado al ser superado por el medio de comunicación rival. Se empezaron a utilizar tamaños de tipografías diferentes, como he dicho anteriormente, por ejemplo para el titular. También había una variedad de tipografía para que la lectura no fuese tan monótona. El objetivo de todas estas características periodísticas o cambios era llamar la atención de los lectores y facilitar la lectura, aunque también produjo un gran desarrollo de la prensa.

Pulitzer y Hearst innovaron también a la hora de hacer aparecer el periódico no como un representante de una facción o un partido político, sino que trataron de presentarse como protectores de sus lectores frente a todo tipo de injusticias. ¿De qué manera representa esta idea el documental?


Ambas estrellas de la industria periodística querían difundir su propia imagen como defensores de sus lectores. Pulitzer desde un principio quiso trabajar para la clase trabajadora e inmigrantes, defendiéndolos a través de escritos de la explotación y abusos que los ricos ejercían sobre los pobres o los más desfavorecidos. Además quería denunciar cualquier tipo de fraude o corrupción apoyándose siempre en la veracidad. Fue una buena manera de ejercer el periodismo, pero su rivalidad con Hearst le hizo dejar de lado sus ideales y terminó atacando a los que decía que defendería, como por ejemplo a los niños repartidores, que tuvieron que hacer una huelga debido a las medidas que tomaron los grandes empresarios de la industria periodística.
Hearst, como se dice en el documental, tenía la idea de trabajar para el ciudadano medio hasta que vio la oportunidad de atraer a los lectores de su rival y así expandir el periódico y aumentar las tiradas, lo que supondría un aumento económico. Es por esto que la aparición de este empresario en el mundo comunicativo fue un impacto negativo para la profesión, ya que nunca le importó caer en el sensacionalismo y amarillismo si eso producía dinero. Nunca le importó la información de calidad o veraz, solamente el interés económico. Además quiso usar el periodismo como una herramienta impulsora de su vida política.
En este documental podemos ver por ejemplo que utilizó la noticia de la explosión del barco de guerra americano en Cuba, culpando a España de haber matado a los tripulantes de este barco. Con esta mentira tenía la intención de posicionarse como el defensor de los norteamericanos ante un ataque español.

En el cambio del siglo XIX y XX se produjo una oleada internacional de migraciones sin precedentes. Estos flujos migratorios ¿Cómo se relacionan con el surgimiento de la sociedad de masas? y, a la vista del ejemplo de Pulitzer, ¿Cómo se relacionan con el despegue de la sociedad de masas?


La oleada internacional de migraciones sin precedentes tiene una relación directa con la sociedad de masas. La personas que se ven en la obligación o necesidad de abandonar su país, familia y en general todo lo que tienen, lo que buscan es poder desplazarse a un país o a ciudades concretas donde existan oportunidades para lograr tener una vida digna. Las personas que llegan a un nuevo destino para formar su vida están interesadas en los problemas que afectan a la sociedad, por lo que son un grupo social que en la sociedad de masas puede ayudar a impulsar un medio de comunicación, y más en Nueva York, que era una de las ciudades donde llegaban más inmigrantes.
Eran tan importantes que Pulitzer logró ser un gigante del periodismo gracias a la idea de atraer tanto a la clase trabajadora como a los inmigrantes. En conclusión, este flujo migratorio supuso el fomento de la prensa.

El documental centra su atención en la competencia entre Hearst y Pulitzer, dos empresarios empeñados en conseguir el liderazgo informativo en la prensa norteamericana. Sus convicciones sobre el rigor, la objetividad y la finalidad del periodismo era diferente, aunque la competencia llevó a que utilizaran criterios muy similares acerca del valor de dichos principios. En esta pregunta, se deberán explicar estas diferencias y coincidencias entre uno y otro, con una reflexión personal sobre la manera de entender el periodismo que Hearst y Pulitzer legaron a la comunicación contemporánea.


Pulitzer y Hearst tenían, en un principio, una manera diferente de ver el periodismo.
Pulitzer fue un joven inmigrante centroeuropeo, de la actual Hungría, y por eso conocía de primera mano la división que existía en la sociedad entre ricos y pobres. En su origen en el trabajo periodístico tiene la intención de luchar a través de su medio de comunicación para que los pobres no sean explotados por los adinerados. Creía que podría llegar a ser el defensor de los pobres a través de escritos, basándose en la veracidad y en la precisión. Además inventó una nueva forma de hacer periodismo y una nueva forma de estructurar el periódico para conseguir atraer a la gente que pertenecía a la clase baja, a los trabajadores e inmigrantes.
Por otro lado, Hearst era un mimado y tenía raíces en una familia acomodada económicamente, lo que supondría un aspecto favorable para la disputa que tuvo con Pulitzer para conseguir el trono en la industria periodística. En un principio tenía la intención de trabajar para ganarse al ciudadano medio, pero el tremendo auge de su periódico le hizo luchar por aumentar el número de lectores, lo que supondría una lucha con Pulitzer para apoderarse de sus lectores, que eran en gran parte trabajadores e inmigrantes. También se hizo con el mejor personal que tenía Pulitzer, ya que les ofreció más dinero. Pero para conseguirlo llevó a cabo un periodismo diferente al de su rival; se centró en el sensacionalismo y amarillismo.  
Este documental demuestra claramente hasta dónde puede llegar una persona por el interés económico. La idea de Pulitzer era implantar reformas concretas a través de los medios de comunicación. Sin embargo, Hearst quiso darse a conocer a sí mismo desde un principio, incluso impulsar su vida en la política desde los medios. Al final el que acabó sorprendiendo por sus actos fue Pulitzer, que atacó a los más indefensos, a los suyos.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión personal de la película El precio de la verdad

Adrián Claudio Bonache La película expone una historia real de trabajos periodísticos inventados por Stephen Glass y publicados en la revista norteamericana The New Republic. En 1999 se descubre que este periodista se había inventado al menos 27 de las 41 historias que publicó en las revistas como artículos verídicos. En El precio de la verdad   se manifiesta el proceso que siguió el joven periodista para hacerse hueco en el ámbito mediático, consiguiendo un importante reconocimiento y una gran cantidad de dinero a golpe de mentiras. Stephen accedía a informaciones y lugares donde ninguno de sus compañeros había podido acceder, por lo que sus trabajos se caracterizaban por ser únicos y dotados de datos y declaraciones que nadie había podido obtener anteriormente, pero en realidad todo era mentira, ya que no disponía de fuentes fiables, ni siquiera eran las mismas que él afirmaba haber utilizado para elaborar sus piezas periodísticas. Tampoco estuvo en los lugares de...

No podemos permitirlo

  Pancarta contra el robo de los bancos | El Faradio Adrián Claudio Bonache (@otroadri) Indiferencia ante una problemática estructural como norma de las posturas de muchas personas que se autodefinen defensores del derecho a vivienda. Pocas veces hemos tenido a los enemigos tan bien camuflados. La culpa de la ejecución de desahucios no recae simplemente en la poca solidaridad social. De hecho, esta cuestión, aunque no sea indiferente, es la que menos peso puede llegar a tener en el asunto. Por eso es necesario señalar que la vulneración de derechos fundamentales no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige responsabilidad para ser erradicado. Para conseguirlo no conviene señalar la actitud de la sociedad, pues todos conocemos la escasa organización y movilización para frenarlo, pero es totalmente inaceptable que el grueso de la culpabilidad caiga sobre el que mañana será desahuciado y no en ese poder político incapaz de enfrentarse a la especulación....