Adrián Claudio Bonache
En España, cada 1 de noviembre, se celebra el conocido como
Día de Todos los Santos, una solemnidad cristiana que tiene su origen en el
siglo VIII con el Papa Gregorio III (18 de marzo de 731 hasta 28 de noviembre
de 741), quien consagró una capilla de la Basílica de San Pedro en El Vaticano.
Su intención era que todos los fallecidos fueran honrados al menos una vez al
año. De ahí el significado de esta festividad en la actualidad, donde las
familias que la celebran se reúnen para ir al cementerio a recordar y honrar a las
personas fallecidas. Se trata de un día de acercamiento con los seres queridos
que ya no están.
Al ser una festividad de carácter religioso de la Iglesia católica, gran parte de la juventud no celebra este día, al menos en el sentido estrictamente religioso. Además, con la llegada de la fiesta de Halloween a España, muchos jóvenes han visto una nueva fecha para disfrutar y vivir un día más arraigado a la cultura estadounidense que a la religión.
La esencia y significado de Halloween ha llegado a España con la globalización, al igual que en el resto de los países. Para ello, una vía fundamental ha sido el arte cinematográfico desde la década de 1970, donde se enseñan las costumbres de los estadounidenses a lo largo de este día. Algunas costumbres han sido adoptadas progresivamente por la sociedad española, como por ejemplo la fiesta de disfraces de los más pequeños para ir de casa en casa pidiendo caramelos, las lámparas de calabazas o el uso de muñecos de fantasma.
El origen de Halloween
Entre los historiadores no hay un consenso final sobre el
origen de Halloween, pero la mayoría de ellos sostiene que surgió a través de
“Samhain”, una festividad celta que despedía a la primavera y verano para dar
paso al otoño e invierno. Del mismo modo, los antiguos celtas creían que,
durante la noche del 31 de octubre, los espíritus de los fallecidos podrían
encontrarse entre ellos. Es por este motivo que utilizaban máscaras para
espantar a los espíritus. Otra tradición que ha prevalecido en el tiempo hasta
el día de hoy, aunque el uso de la máscara actualmente no posea el mismo
significado.
En consecuencia, con la llegada de esta tradición, se ha creado un debate entre los que están a favor de esta festividad y los creyentes cristianos más predispuestos a la celebración del Día de Todos los Santos. No obstante, a pesar de las diferentes ideas sobre cómo celebrar la festividad, éste debate nunca ha ido más allá de discrepancias.
Costumbres españolas del Día de Todos los Santos
Por otra parte, es conveniente destacar algunas costumbres típicas en España durante estas fechas, como por ejemplo el consumo de buñuelos, huesos de santo y gachas dulces. También se han incorporado sabores novedosos a estos dulces, como el sabor Kinder; sin embargo, en algunos establecimientos continúan apostando por los sabores tradicionales, como es el caso de la Confitería Barranco. Incluso el cambio climático está afectando a estos obradores artesanales, ya que, a pesar de esta tradición, “el calor impacta en la venta de los dulces”, como señala Alberto ‘Madaleno’, trabajador de la Confitería Barranco, una de las más antiguas de la ciudad de Jaén, quien afirma que ”esta temperatura en la primera campaña después del verano hace que no sea tan beneficiosa como debería”.
Artículo
publicado en Hora
Jaén.
Comentarios
Publicar un comentario