Ir al contenido principal

El origen y significado de Halloween y el Día de Todos los Santos

 

Adrián Claudio Bonache

En España, cada 1 de noviembre, se celebra el conocido como Día de Todos los Santos, una solemnidad cristiana que tiene su origen en el siglo VIII con el Papa Gregorio III (18 de marzo de 731 hasta 28 de noviembre de 741), quien consagró una capilla de la Basílica de San Pedro en El Vaticano. Su intención era que todos los fallecidos fueran honrados al menos una vez al año. De ahí el significado de esta festividad en la actualidad, donde las familias que la celebran se reúnen para ir al cementerio a recordar y honrar a las personas fallecidas. Se trata de un día de acercamiento con los seres queridos que ya no están.

Al ser una festividad de carácter religioso de la Iglesia católica, gran parte de la juventud no celebra este día, al menos en el sentido estrictamente religioso. Además, con la llegada de la fiesta de Halloween a España, muchos jóvenes han visto una nueva fecha para disfrutar y vivir un día más arraigado a la cultura estadounidense que a la religión.

La esencia y significado de Halloween ha llegado a España con la globalización, al igual que en el resto de los países. Para ello, una vía fundamental ha sido el arte cinematográfico desde la década de 1970, donde se enseñan las costumbres de los estadounidenses a lo largo de este día. Algunas costumbres han sido adoptadas progresivamente por la sociedad española, como por ejemplo la fiesta de disfraces de los más pequeños para ir de casa en casa pidiendo caramelos, las lámparas de calabazas o el uso de muñecos de fantasma.


El origen de Halloween

Entre los historiadores no hay un consenso final sobre el origen de Halloween, pero la mayoría de ellos sostiene que surgió a través de “Samhain”, una festividad celta que despedía a la primavera y verano para dar paso al otoño e invierno. Del mismo modo, los antiguos celtas creían que, durante la noche del 31 de octubre, los espíritus de los fallecidos podrían encontrarse entre ellos. Es por este motivo que utilizaban máscaras para espantar a los espíritus. Otra tradición que ha prevalecido en el tiempo hasta el día de hoy, aunque el uso de la máscara actualmente no posea el mismo significado.

En consecuencia, con la llegada de esta tradición, se ha creado un debate entre los que están a favor de esta festividad y los creyentes cristianos más predispuestos a la celebración del Día de Todos los Santos. No obstante, a pesar de las diferentes ideas sobre cómo celebrar la festividad, éste debate nunca ha ido más allá de discrepancias.


Costumbres españolas del Día de Todos los Santos

Por otra parte, es conveniente destacar algunas costumbres típicas en España durante estas fechas, como por ejemplo el consumo de buñuelos, huesos de santo y gachas dulces. También se han incorporado sabores novedosos a estos dulces, como el sabor Kinder; sin embargo, en algunos establecimientos continúan apostando por los sabores tradicionales, como es el caso de la Confitería Barranco. Incluso el cambio climático está afectando a estos obradores artesanales, ya que, a pesar de esta tradición, “el calor impacta en la venta de los dulces”, como señala Alberto ‘Madaleno’, trabajador de la Confitería Barranco, una de las más antiguas de la ciudad de Jaén, quien afirma que ”esta temperatura en la primera campaña después del verano hace que no sea tan beneficiosa como debería”.


Artículo publicado en Hora Jaén. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión personal de la película El precio de la verdad

Adrián Claudio Bonache La película expone una historia real de trabajos periodísticos inventados por Stephen Glass y publicados en la revista norteamericana The New Republic. En 1999 se descubre que este periodista se había inventado al menos 27 de las 41 historias que publicó en las revistas como artículos verídicos. En El precio de la verdad   se manifiesta el proceso que siguió el joven periodista para hacerse hueco en el ámbito mediático, consiguiendo un importante reconocimiento y una gran cantidad de dinero a golpe de mentiras. Stephen accedía a informaciones y lugares donde ninguno de sus compañeros había podido acceder, por lo que sus trabajos se caracterizaban por ser únicos y dotados de datos y declaraciones que nadie había podido obtener anteriormente, pero en realidad todo era mentira, ya que no disponía de fuentes fiables, ni siquiera eran las mismas que él afirmaba haber utilizado para elaborar sus piezas periodísticas. Tampoco estuvo en los lugares de...

Orígenes de la comunicación masiva (Pulitzer y Hearst)

Pulitzer y Hearst Pulitzer y Hearst representan el salto de la prensa popular a la prensa de masas. Aportaron, para ello, nuevos criterios comunicativos (temáticas, estilo narrativo, énfasis en géneros novedosos, aspecto formal del periódico...) que rompían los esquemas tradicionales de la comunicación periodística. ¿Cuáles son las mayores novedades y cómo las representa el documental? Tanto Pulitzer como Hearst inventaron un nuevo periodismo más eficaz para atraer a una mayor cantidad de lectores. Esta rivalidad desembocó en características periodísticas que utilizan los medios de comunicación actualmente. Por ejemplo se abandonaron los textos demasiado extensos con letra muy pequeña y se introdujo un gran titular que tenía como finalidad llamar la atención de los lectores y, además, facilitar la lectura. Fue importante la veracidad en los comienzos de Pulitzer, aunque después cayó en el mismo sensacionalismo con el que trabajaba Hearst para no ser destronado y para que su o...

No podemos permitirlo

  Pancarta contra el robo de los bancos | El Faradio Adrián Claudio Bonache (@otroadri) Indiferencia ante una problemática estructural como norma de las posturas de muchas personas que se autodefinen defensores del derecho a vivienda. Pocas veces hemos tenido a los enemigos tan bien camuflados. La culpa de la ejecución de desahucios no recae simplemente en la poca solidaridad social. De hecho, esta cuestión, aunque no sea indiferente, es la que menos peso puede llegar a tener en el asunto. Por eso es necesario señalar que la vulneración de derechos fundamentales no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige responsabilidad para ser erradicado. Para conseguirlo no conviene señalar la actitud de la sociedad, pues todos conocemos la escasa organización y movilización para frenarlo, pero es totalmente inaceptable que el grueso de la culpabilidad caiga sobre el que mañana será desahuciado y no en ese poder político incapaz de enfrentarse a la especulación....