Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2020

Más periodismo combativo, menos medios de adaptación

  Los medios de comunicación, en su mayoría, se han convertido en herramientas propagandísticas , renegando de un papel social y convirtiéndose en medios de adaptación para el sistema capitalista. Ahí se halla el problema, en la censura impuesta por la evolución y adaptación del capitalismo en lo que debería ser información libre a servicio del pueblo. Y aquí también se encuentra el enorme reto del periodismo independiente que lucha diariamente contra el sistema mediático impuesto por la censura que anula cualquier posibilidad de ejercer libremente el oficio si no cumples con las normas y el discurso establecido por un poder económico que ha enterrado toda libertad de información y atenta constantemente contra la opinión pública.    Esta función como medios de adaptación, ya sea a corto o largo plazo, está condenada a desaparecer, dado que el trabajo independiente cada vez tiene más peso entre tanta desconfianza social hacia los medios de comunicación tradicionales. ...

Arabia Saudí, violador de derechos humanos, se hace con el liderato en el mercado armamentístico

  Durante los 5 últimos años ha aumentado el interés internacional por la venta de armas, creciendo el negocio armamentístico un 5,5% a escala mundial, según la investigación del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI). Los datos dictan que el régimen saudí vuelve a alcanzar el liderato en el negocio armamentístico, creciendo hasta un 130% en la compra de arsenal militar desde 2016. La decisión de algunas potencias europeas como Dinamarca, Países Bajos o Alemania de cortar los vínculos con Arabia Saudí en el comercio armamentístico no han impedido que el régimen de Riad haya conseguido imponerse en este mercado, consiguiendo llegar al 12% de las compras de armas a nivel mundial. A pesar de los continuas violaciones de los derechos humanos contra civiles saudíes y de la injerencia de Arabia Saudí en su país vecino, Yemen , la mayoría de las grandes potencias occidentales no han rechazado un contacto comercial que le ha ayudado a ser líder del ranking ...

En defensa de la opinión pública

  Los medios de comunicación hace tiempo dejaron de cumplir las funciones del periodismo. Ya no cuentan la realidad; la manipulan, tergiversan y se niegan a informar sin espectacularizar los acontecimientos. Fomentan el morbo y el sensacionalismo. No tienen ni un ápice de vocación de servicio público ni intención de deberse al pueblo que cada día tiene menos espacio mediático. Los medios de comunicación están descuidando y abandonando la esfera pública donde se origina la opinión pública. En el periodismo recae la labor de informar sobre todo lo que acontece a la sociedad y afecta a la vida pública. En plena pandemia, entre recortes contra el sistema sanitario, la falta de ingresos de miles y miles de familias, pérdida de empleos y cierre de negocios, un Ingreso Mínimo Vital que no llega a los hogares más necesitados, unos gobernantes que dejaron morir a nuestros ancianos en las residencias al negarles el traslado al hospital e impidieron a los sanitarios y profesores hablar con p...

Decadencia

Decadencia. Esta es la palabra que resume perfectamente la carencia de alternativas para alcanzar un progreso social y erradicar los comportamientos que provocan una enorme e intensa discriminación y desigualdad. Lo único que se puede afirmar es la pérdida de rumbo que sufre nuestra sociedad. La polémica que han levantado los ataques racistas de tres jóvenes menores de edad en el Metro de Madrid es uno de los muchos ejemplos de esta deriva, poniendo en duda los valores éticos, la educación y el respeto. Ante este vídeo sobre los ataques racistas que se ha hecho viral, miles de personas han optado por justificar una supuesta agresión contra una de las jóvenes. Esto también es una locura, pues no deja de significar la desprotección de menores.  Jamás se nos ocurriría defender estas justificaciones si viniesen de ideas ideológicas totalmente contrarias. No entiendo el motivo por el que en esta ocasión se utiliza una diferente vara de medir.  España sufre un enorme problema estruc...

Aunque el armario se vista de seda, jaula se queda

  Lamentablemente, muchas personas siguen considerando una enfermedad cualquier orientación sexual que no “cumpla” con lo dictado por el sistema heteropatriarcal, un sistema que durante tanto tiempo se ha encargado de crear desigualdad y discriminación y que, a día de hoy, sigue vigente en nuestra sociedad. Este sistema heteropatriarcal establecido no solo provoca odio hacia las personas homosexuales, sino que también es capaz de que movimientos y luchas sociales por los derechos del colectivo LGTB justifiquen pequeños ataques, sobre todo en el lenguaje social y extendiéndose a la cultura popular, sin ser conscientes de todo lo que puede esconderse detrás de ellos. Pero esto no significa que determinadas expresiones y formas de hablar no desprendan un tufo homófobo. El claro ejemplo del papel que juega el sistema heteropatriarcal es la normalización y justificación del uso de modismos como “salir del armario” . Muchos se alegran de que haya gente que tenga las puertas de su arm...

Motivos suficientes

La crisis sanitaria que estamos viviendo está dando un giro que en un principio nos parecería totalmente imposible. Creímos que esto nos uniría, pero con el paso de los días tengo la sensación de que acabaremos en la misma posición que teníamos hace unos meses. Nos miramos el ombligo y seguimos creyendo que el mundo gira alrededor de uno mismo. En este caso, las diferencias llegan de las manifestaciones antirracistas derivadas de los abusos y brutalidad policial, por el racismo institucional. Curiosamente, todos defienden que se exijan los derechos de la población negra, pero nunca es buen momento. Hoy el argumento se basa en el peligro que conlleva que una multitud de manifestantes se reúna en plena crisis sanitaria por un posible aumento de contagios de coronavirus. Me explican lo que sucedería si existiese este aumento de contagios, como si no supiera lo que ha sucedido en estos últimos tres meses. Me hablan de las condiciones laborales, físicas y mentales de nuestros sa...

Huir de las bombas hacia un oscuro y revuelto horizonte

Desplazamiento de inmigrantes en una patera | Claudio Álvarez Durante el desarrollo de este trabajo analizaremos los motivos por los que los refugiados escapan de sus países, las consecuencias de los conflictos bélicos que sufren los más desfavorecidos, los evidentes intereses que se esconden detrás de las intervenciones de potencias extranjeras en un país soberano, los cambios de la geopolítica mundial que cada día cobra una mayor importancia y el silencio de comunidades políticas con enorme poder (como la Unión Europea) que no presta la atención necesaria a las situaciones de los refugiados y, además, ejerce la represión y apoya los ataques de sus aliados contra los países de origen de los refugiados. Para elaborar este trabajo nos hemos centrado en la guerra de Siria, pero no hemos olvidado importantes acontecimientos que han tenido lugar en distintas zonas del globo recientemente. 1.    Motivos de la creciente ola de refugiados Europa sigue siendo destino de...

Periodismo en tiempos de crisis y el quebradizo sistema de financiación: factor fundamental en el hundimiento de la labor periodística

Adrián Claudio Bonache (@otroadri) Actualmente, el periodismo tiene un papel fundamental a través de las herramientas digitales, ya que desde 2008 el formato comunicativo ha sufrido un enorme cambio con la llegada de los medios de comunicación a Internet. Esta revolución digital ha afectado negativamente al ámbito comunicativo y mediático debido a los problemas y dificultades en el sistema de financiación, puesto que todo el contenido que se publicaba en los periódicos analógicos se ha copiado en los digitales. Sin embargo, también hay aspectos positivos como la inmediatez y la interacción, ya que ahora los lectores pueden comentar la pieza periodística y debatir sobre el tema que se trata. A pesar de estas ventajas e innovaciones, los medios de comunicación están sufriendo un gran problema con la crisis de financiación que azota continuamente al ámbito mediático. Los lectores tienen la oportunidad de informarse de manera inmediata y gratuita a través de herramientas digita...

Alejandra de la Fuente: “Para que la sociedad vuelva a confiar en los medios es necesario dejar de dar voz a todas las personas que generan fake news”

La entrevista tratará algunos aspectos generales del periodismo, donde también existe abuso, explotación laboral, censura… Alejandra de la Fuente, periodista que publica investigaciones en el diario Público y creadora de Mierda Jobs, explica la situación en la que se encuentra actualmente la profesión y posibles medidas que podrían ayudar a su desarrollo. ¿Qué te impulsó a crear la cuenta Mierda Jobs y cuál es tu objetivo en ella? Creé Mierda Jobs porque estudié Periodismo, no conseguía trabajo relacionado con la profesión, empalmé muchísimos contratos de prácticas y estaba harta. Encima como yo soy mujer, me ha pasado como cinco o seis veces que cuando veía un anuncio en Internet me ofrecían sexo a cambio de dinero y estaba tan enfadada que al final creé Mierda Jobs. Sobre todo quería demostrar la precariedad, porque si me pasaba a mí teniendo idiomas y carrera imagina lo que le puede pasar a una persona que no lo tenga. ¿La censura que sufren los periodistas está re...