Ir al contenido principal

Huir de las bombas hacia un oscuro y revuelto horizonte



Desplazamiento de inmigrantes en una patera | Claudio Álvarez

Durante el desarrollo de este trabajo analizaremos los motivos por los que los refugiados escapan de sus países, las consecuencias de los conflictos bélicos que sufren los más desfavorecidos, los evidentes intereses que se esconden detrás de las intervenciones de potencias extranjeras en un país soberano, los cambios de la geopolítica mundial que cada día cobra una mayor importancia y el silencio de comunidades políticas con enorme poder (como la Unión Europea) que no presta la atención necesaria a las situaciones de los refugiados y, además, ejerce la represión y apoya los ataques de sus aliados contra los países de origen de los refugiados.

Para elaborar este trabajo nos hemos centrado en la guerra de Siria, pero no hemos olvidado importantes acontecimientos que han tenido lugar en distintas zonas del globo recientemente.

1.   Motivos de la creciente ola de refugiados


Europa sigue siendo destino de millones de refugiados que se ven obligados a tomar una de las decisiones más importantes y difíciles de sus vidas: huir de sus países, dejar sus casas, sus vidas e incluso a veces sus familias con el objetivo de llegar a un país de oportunidades y conseguir un futuro digno. Esta obligación de dejar a un lado parte de sus vidas, una parte de lo que son, se debe a enormes crisis económicas, hambrunas, guerras, esclavitud y una larga lista de acontecimientos que ponen en peligro sus vidas o que les hunden en la pobreza extrema.

La decisión por la que optan millones de personas es difícil, pues esta última bala es peligrosa una vez toman el camino. Su única salida del infierno en el que viven se reduce en una patera abarrotada de personas que se adentran al mar sin saber si llegarán vivos a su destino o se quedarán en el intento. Centenares y centenares de personas pierden la vida ahogados en el mar, donde lo único que les acompañan son un par de mudas, una insignificante cantidad de dinero que se puede traducir en un billete con el mínimo valor, y un teléfono móvil para avisar a sus familiares si consiguen pisar tierra firme. Muchas veces, ni siquiera poseen estos bienes, lo que es un reflejo de su futuro: comenzar totalmente desde cero. Su intención es viajar hacia tierra europea, principalmente a países como Grecia o Italia. Algunas de las personas que llegan a su destino viajan desde el sur de Europa hasta Alemania o países nórdicos como Suecia.

En la actualidad apreciamos una enorme ola de refugiados debido a los enfrentamientos bélicos en países como Siria, que después de nueve largos años del inicio de una guerra que no parece tener fin, se ha convertido en el país con la mayor crisis de refugiados del mundo. Según los datos aportados por la Agencia de la ONU para los Refugiados, 5,6 millones de refugiados sirios viven en la región, 6,2 millones de personas han tenido que desplazarse dentro del país y Turquía (país que participa en la guerra de Siria y que, por la parte que le toca, está provocando la prolongación del conflicto bélico) ha llegado a ser el país que más personas ha acogido, con un total de 3,6 millones de sirios.

2.   Papel estratégico de potencias externas en la guerra de Siria



Algunas actuaciones de Turquía son, cuanto menos, curiosas. Aparenta interesarse por los refugiados sirios, siendo una de las potencias culpables de que a día de hoy aún no haya terminado la guerra, pero acogiendo a millones de personas que huyen del país vecino. Además, está luchando junto a grupos yihadistas para combatir al régimen de Bashar Al-Assad. Si es el conflicto bélico lo que está provocando que millones de personas se tengan que desplazar dentro del propio país o huir hacia Europa, ¿por qué se acepta la injerencia de potencias como Turquía que está aportando su “granito de arena” para que no termine el conflicto? ¿Por qué tiende la mano a grupos yihadistas? Probablemente para conseguir “piezas en el tablero” y hacerse de un cierto control en Oriente Medio.

Como no podía ser de otra forma, los intereses económicos de Estados Unidos hicieron que el país interviniera en Siria. Los estadounidenses no vieron con buenos ojos ninguna de las intenciones del Gobierno de Bashar Al-Assad de impulsar la economía siria y aumentar su poder energético en Oriente Medio cuando se estudiaba la construcción de dos plantas de procesamiento de gas en Raqqa y Palmira. Según informa el diario teleSUR, la planta de Raqqa contaría con una capacidad anual de más de mil millones de metros cúbicos y unas 400.000 toneladas de gas natural licuado, mientras que la planta de Palmira sería aún mayor, ya que contaría con más de dos mil millones de metros cúbicos de gas purificado al año. También informa de que, curiosamente, estas dos ciudades permanecieron bajo el control del Estado Islámico hasta que Rusia intervino, junto a milicias iraníes, para liberarlas.

Estados Unidos también criticó el plan que Siria organizó con Irán e Irak para construir un enorme gasoducto que le permitiría al Gobierno sirio tener acceso al Mediterráneo. Para llevar a cabo este proyecto se llamaron a empresas rusas, pero a ninguna empresa estadounidense, lo que provocó una mayor tensión y ansias de Estados Unidos de intervenir en el conflicto. Ahora, en 2020, los aliados del Gobierno sirio para combatir las injerencias imperialistas estadounidenses siguen siendo los mismos: Rusia e Irán, los países con los que desde un principio establecen relaciones económicas para conseguir avances y mejorar la situación de un país y, por ende, la mejora de calidad de vida de los ciudadanos sirios. Una mejora que han impedido potencias como Turquía y Estados Unidos.

     3. Intervención de Estados Unidos en territorio sirio


Fue en 2013 cuando Estados Unidos decide entrar directamente y sin autorización en territorio sirio, apoyando al Estado Islámico. El motivo final de esta injerencia fue que durante este año, Siria y uno de sus aliados, Rusia, determinan un nuevo proyecto que se trataba del desarrollo de nuevos yacimientos petroleros, pero en esta ocasión tampoco avisaron a compañías estadounidenses ni europeas.

Por otro lado, Europa siempre ha hecho la vista gorda hacia este conflicto, ha silenciado el genocidio militar de Estados Unidos y sus aliados en la guerra, al igual que la prensa occidental ha hecho caso omiso a esta situación que lleva arrasando a un país durante nueve largos años. ¿Por qué no es un tema que tenga cabida en los debates políticos europeos para buscar soluciones? Porque Europa es puro servilismo ante Estados Unidos y las relaciones económicas se anteponen a las vidas de los ciudadanos, concretamente a la de los ciudadanos pobres y más vulnerables. Además, los mayores aliados de Siria son anti-OTAN, y la mayoría de países europeos vuelven a tener el papel de lacayos políticos ante la superpotencia estadounidense.

No es solamente en los debates políticos europeos donde no se aborda el tema de los refugiados con la importancia que se merece, sino que tampoco los medios les ofrecen ese espacio mediático. Por ejemplo, la información de la guerra que sufre Yemen no tiene cabida en los programas televisivos, igual que para informarse de la guerra de Siria debemos hacer una profunda búsqueda en medios digitales, ya que el espacio con el que cuenta este conflicto en los medios internacionales es mínimo y, además, no es un tema tratado diariamente.

En el escenario nacional está creciendo el racismo institucional y los discursos de odio hacia los inmigrantes y refugiados. La ultraderecha ha señalado y denigrado a Menores Extranjeros No Acompañados, radicalizando aún más la política, incitando a agresiones y pactando con una derecha “moderada” con la que realmente no existen tantas diferencias. La única derecha moderada en España es el PSOE, que también dio de lado a las personas que vieron el mar como última oportunidad para llegar a suelo europeo para intentar sobrevivir. Pedro Sánchez amenazó al Open Arms con una multa de hasta 901.000 euros si rescataban en el Mediterráneo por “infracciones contra la seguridad marítima o la ordenación del tráfico”.


     4. Alteración de la geopolítica internacional

Todo debate que se centre en la posibilidad de que el conflicto sirio cese gracias a la ayuda militar de Estados Unidos o Europa es estéril, pues los creadores de una guerra (y los que la han prolongado) jamás buscarán soluciones mientras existan intereses económicos. Esta problemática no existe solamente en el escenario sirio que estamos analizando, recientemente Trump defiende la postura de Arabia Saudí en el genocidio contra Yemen; intenta provocar golpes de Estado en Venezuela contra un presidente legítimo como es Nicolás Maduro, reconoce a Juan Guaidó como presidente sin haber sido elegido por el pueblo venezolano (en este país, los estadounidenses también provocan miseria a golpe de bloqueos y elaborando operaciones con la finalidad de ejecutar misiones terroristas contra Nicolás Maduro); provocó un golpe de Estado en Bolivia contra el presidente legítimo Evo Morales, consiguiendo establecer un régimen dictatorial que sigue vigente; amenaza con atacar buques iraníes si intentan ayudar a Venezuela… Estos acontecimientos demuestran y reflejan el carácter imperialista de Estados Unidos y de la Unión Europea que guarda silencio ante estas aberraciones, es decir, sus acciones en la guerra de Siria no son puntuales ni se trata de un caso aislado.

Todas sus injerencias están custodiadas por intereses de todo tipo y los seres humanos asesinados por sus balas o por sus bombas nunca han existido en su mapa, al igual que los millones de seres humanos que se ven obligados a huir y que solo reciben la atención de grandes potencias cuando les causan un “problema”, como fue el caso del mes de marzo, cuando Grecia, país de la Unión Europea, recibió una oleada de refugiados que fueron reprimidos por la policía griega. Aparentan humanidad, ética y moral, muchas palabras de caridad hacia los refugiados por parte de los políticos europeos, pero cuando estas personas llegan a nuestras costas las convierten en un problema.

     5. Conclusión

Pasan los años y no se pone solución a los conflictos bélicos, represión, peligro y hambrunas que obligan a millones de personas a huir de sus países. Estas situaciones llegan de la mano de las injerencias de grandes potencias en Estados soberanos, desestabilizando gobiernos, provocando masacres y la destrucción de la vida de seres humanos. Por eso, a día de hoy seguimos leyendo, ocasionalmente, las tristes noticias del aumento de refugiados en las costas mediterráneas de los países europeos.

El motivo de la mayoría de las situaciones analizadas es el afán de Estados Unidos por obtener toda la riqueza posible y hacerse con el control de distintas zonas del mundo para ampliar sus recursos de cara al mercado, y no duda en violar los Derechos Humanos para alcanzar su objetivo. Además, cuenta con el respaldo de la Unión Europea, que hace caso omiso a los ataques de su mayor aliado.



Adrián Claudio Bonache (@otroadri)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión personal de la película El precio de la verdad

Adrián Claudio Bonache La película expone una historia real de trabajos periodísticos inventados por Stephen Glass y publicados en la revista norteamericana The New Republic. En 1999 se descubre que este periodista se había inventado al menos 27 de las 41 historias que publicó en las revistas como artículos verídicos. En El precio de la verdad   se manifiesta el proceso que siguió el joven periodista para hacerse hueco en el ámbito mediático, consiguiendo un importante reconocimiento y una gran cantidad de dinero a golpe de mentiras. Stephen accedía a informaciones y lugares donde ninguno de sus compañeros había podido acceder, por lo que sus trabajos se caracterizaban por ser únicos y dotados de datos y declaraciones que nadie había podido obtener anteriormente, pero en realidad todo era mentira, ya que no disponía de fuentes fiables, ni siquiera eran las mismas que él afirmaba haber utilizado para elaborar sus piezas periodísticas. Tampoco estuvo en los lugares de...

Orígenes de la comunicación masiva (Pulitzer y Hearst)

Pulitzer y Hearst Pulitzer y Hearst representan el salto de la prensa popular a la prensa de masas. Aportaron, para ello, nuevos criterios comunicativos (temáticas, estilo narrativo, énfasis en géneros novedosos, aspecto formal del periódico...) que rompían los esquemas tradicionales de la comunicación periodística. ¿Cuáles son las mayores novedades y cómo las representa el documental? Tanto Pulitzer como Hearst inventaron un nuevo periodismo más eficaz para atraer a una mayor cantidad de lectores. Esta rivalidad desembocó en características periodísticas que utilizan los medios de comunicación actualmente. Por ejemplo se abandonaron los textos demasiado extensos con letra muy pequeña y se introdujo un gran titular que tenía como finalidad llamar la atención de los lectores y, además, facilitar la lectura. Fue importante la veracidad en los comienzos de Pulitzer, aunque después cayó en el mismo sensacionalismo con el que trabajaba Hearst para no ser destronado y para que su o...

No podemos permitirlo

  Pancarta contra el robo de los bancos | El Faradio Adrián Claudio Bonache (@otroadri) Indiferencia ante una problemática estructural como norma de las posturas de muchas personas que se autodefinen defensores del derecho a vivienda. Pocas veces hemos tenido a los enemigos tan bien camuflados. La culpa de la ejecución de desahucios no recae simplemente en la poca solidaridad social. De hecho, esta cuestión, aunque no sea indiferente, es la que menos peso puede llegar a tener en el asunto. Por eso es necesario señalar que la vulneración de derechos fundamentales no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige responsabilidad para ser erradicado. Para conseguirlo no conviene señalar la actitud de la sociedad, pues todos conocemos la escasa organización y movilización para frenarlo, pero es totalmente inaceptable que el grueso de la culpabilidad caiga sobre el que mañana será desahuciado y no en ese poder político incapaz de enfrentarse a la especulación....