Ir al contenido principal

Decadencia

Decadencia. Esta es la palabra que resume perfectamente la carencia de alternativas para alcanzar un progreso social y erradicar los comportamientos que provocan una enorme e intensa discriminación y desigualdad. Lo único que se puede afirmar es la pérdida de rumbo que sufre nuestra sociedad.


La polémica que han levantado los ataques racistas de tres jóvenes menores de edad en el Metro de Madrid es uno de los muchos ejemplos de esta deriva, poniendo en duda los valores éticos, la educación y el respeto.


Ante este vídeo sobre los ataques racistas que se ha hecho viral, miles de personas han optado por justificar una supuesta agresión contra una de las jóvenes. Esto también es una locura, pues no deja de significar la desprotección de menores. 

Jamás se nos ocurriría defender estas justificaciones si viniesen de ideas ideológicas totalmente contrarias. No entiendo el motivo por el que en esta ocasión se utiliza una diferente vara de medir. 


España sufre un enorme problema estructural que, a veces, se afronta como conflictos aislados e individuales, lo que supone un problema, dado que la indignación por un vídeo que se ha hecho viral parece que imposibilita ver todo lo que se esconde detrás de estos ataques y comportamientos.


No existe la capacidad de señalar y atacar directamente y de forma organizada a la raíz del problema, que son las políticas migratorias, los partidos que han adoptado un discurso fascista, racista y xenófobo, fomentando el odio y la discriminación, señalando la pobreza y construyendo una imagen de delincuencia e inferioridad hacia todo lo que no encaje con la "autenticidad española". Tres menores de edad no tienen el poder de fomentar todo esto ni de pactar con una ultraderecha que tiene un papel demasiado importante en todo este caos. Son otras las causas del problema, algunas con nombres y apellidos y otras con funciones institucionales específicas. A esto último es a lo que hay que oponerse de forma organizada. 


Personalmente, me indigna lo sucedido y el racismo de las tres menores, aunque soy consciente de que lo visto en ese vídeo es solamente una ínfima parte de todo lo que hay detrás. Hoy, muchos combatientes de sofá justifican agresiones a menores y se creen con autoridad para dar lecciones sobre estrategias para combatir al fascismo. "Al fascismo no se le discute, se le destruye", dicen. No sé hasta qué punto se van a infantilizar lemas y la lucha antifascista, pero Durruti tiene que estar avergonzado. Estáis pidiendo (desde vuestra casa) palizas a menores por sus ataques racistas, no estáis combatiendo a vida o muerte contra las tropas de la Alemania nazi. 


Hace tres meses un estallido social provocó una serie de manifestaciones antirracistas que denunciaban el racismo institucional y exigían justicia para las víctimas de la represión y abuso policial. Hubiese sido un buen momento para que esta lucha hubiese contado con un gran respaldo social, pero algunos decidieron otorgar más importancia al coronavirus que al racismo, que también es un virus que lleva siglos incrustado en nuestra sociedad.

Hubiese sido un buen momento para reaccionar, pero algunos pretenden reducir su lucha en agresiones contra menores. Este es uno de los síntomas de la constante decadencia. 




Adrián Claudio Bonache (@otroadri) 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión personal de la película El precio de la verdad

Adrián Claudio Bonache La película expone una historia real de trabajos periodísticos inventados por Stephen Glass y publicados en la revista norteamericana The New Republic. En 1999 se descubre que este periodista se había inventado al menos 27 de las 41 historias que publicó en las revistas como artículos verídicos. En El precio de la verdad   se manifiesta el proceso que siguió el joven periodista para hacerse hueco en el ámbito mediático, consiguiendo un importante reconocimiento y una gran cantidad de dinero a golpe de mentiras. Stephen accedía a informaciones y lugares donde ninguno de sus compañeros había podido acceder, por lo que sus trabajos se caracterizaban por ser únicos y dotados de datos y declaraciones que nadie había podido obtener anteriormente, pero en realidad todo era mentira, ya que no disponía de fuentes fiables, ni siquiera eran las mismas que él afirmaba haber utilizado para elaborar sus piezas periodísticas. Tampoco estuvo en los lugares de...

Orígenes de la comunicación masiva (Pulitzer y Hearst)

Pulitzer y Hearst Pulitzer y Hearst representan el salto de la prensa popular a la prensa de masas. Aportaron, para ello, nuevos criterios comunicativos (temáticas, estilo narrativo, énfasis en géneros novedosos, aspecto formal del periódico...) que rompían los esquemas tradicionales de la comunicación periodística. ¿Cuáles son las mayores novedades y cómo las representa el documental? Tanto Pulitzer como Hearst inventaron un nuevo periodismo más eficaz para atraer a una mayor cantidad de lectores. Esta rivalidad desembocó en características periodísticas que utilizan los medios de comunicación actualmente. Por ejemplo se abandonaron los textos demasiado extensos con letra muy pequeña y se introdujo un gran titular que tenía como finalidad llamar la atención de los lectores y, además, facilitar la lectura. Fue importante la veracidad en los comienzos de Pulitzer, aunque después cayó en el mismo sensacionalismo con el que trabajaba Hearst para no ser destronado y para que su o...

No podemos permitirlo

  Pancarta contra el robo de los bancos | El Faradio Adrián Claudio Bonache (@otroadri) Indiferencia ante una problemática estructural como norma de las posturas de muchas personas que se autodefinen defensores del derecho a vivienda. Pocas veces hemos tenido a los enemigos tan bien camuflados. La culpa de la ejecución de desahucios no recae simplemente en la poca solidaridad social. De hecho, esta cuestión, aunque no sea indiferente, es la que menos peso puede llegar a tener en el asunto. Por eso es necesario señalar que la vulneración de derechos fundamentales no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige responsabilidad para ser erradicado. Para conseguirlo no conviene señalar la actitud de la sociedad, pues todos conocemos la escasa organización y movilización para frenarlo, pero es totalmente inaceptable que el grueso de la culpabilidad caiga sobre el que mañana será desahuciado y no en ese poder político incapaz de enfrentarse a la especulación....