Ir al contenido principal

Arabia Saudí, violador de derechos humanos, se hace con el liderato en el mercado armamentístico

 


Durante los 5 últimos años ha aumentado el interés internacional por la venta de armas, creciendo el negocio armamentístico un 5,5% a escala mundial, según la investigación del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI). Los datos dictan que el régimen saudí vuelve a alcanzar el liderato en el negocio armamentístico, creciendo hasta un 130% en la compra de arsenal militar desde 2016. La decisión de algunas potencias europeas como Dinamarca, Países Bajos o Alemania de cortar los vínculos con Arabia Saudí en el comercio armamentístico no han impedido que el régimen de Riad haya conseguido imponerse en este mercado, consiguiendo llegar al 12% de las compras de armas a nivel mundial.

A pesar de los continuas violaciones de los derechos humanos contra civiles saudíes y de la injerencia de Arabia Saudí en su país vecino, Yemen, la mayoría de las grandes potencias occidentales no han rechazado un contacto comercial que le ha ayudado a ser líder del ranking mundial como principal importador de material bélico. Los datos aportados por el SIPRI afirman que los dos países que han tenido una mayor relación en este comercio han sido Estados Unidos y Reino Unido, aportándole entre ambos países un 73% de material militar. No obstante, Francia ha aumentado un 50% sus ventas a Arabia Saudí.

Según los datos facilitados por el Gobierno, España ha disminuido las ventas con el país del Golfo, pasando de ser el segundo país más importante para la industria de armamento militar de Arabia Saudí en 2017 (ingresando 546 millones de euros) a posicionarse en el decimotercer puesto en la primera mitad de 2019 (ingresando 23,5 millones de euros). De cualquier modo, España, al igual que otras potencias europeas, sigue manteniendo contacto comercial con un país que ha cometido abuso y violaciones de los derechos humanos, según la ONU.

Sin embargo, el Gobierno nacional informa de que esta reducción de ventas armamentísticas no es definitiva, pues durante los primeros seis meses de 2019 se llegó a un acuerdo con Arabia Saudí de un negocio armamentístico con el que España obtendrá 216 millones de euros. Los datos de este acuerdo no estaban incluidos en el informe que dio a conocer Pedro Sánchez al Congreso.

Además, los contratos de España con Arabia Saudí se multiplicaron por 30 en 2019 (392 millones en la venta de armas), después de haber sido suspendidos durante el año anterior (13,2 millones que se obtuvieron en el primer semestre de 2018). Estos datos evidencian que las intenciones y promesas del presidente del país, Pedro Sánchez, no se han cumplido, ya que los lazos comerciales con el régimen saudí siguen siendo fuertes. Sin embargo, cuando se alcanzó la grandiosa cifra de 392 millones de euros, el PSOE todavía no estaba a la cabeza del Ejecutivo. El fallo de congelar los contratos con Arabia Saudí tuvo su origen en la decisión tomada por Alemania después de que el régimen saudí asesinase al periodista del Washington Post, Jamal Kashoggi, pero finalmente se acabó rescatando la relación comercial.

 

Adrián Claudio Bonache (@otroadri)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión personal de la película El precio de la verdad

Adrián Claudio Bonache La película expone una historia real de trabajos periodísticos inventados por Stephen Glass y publicados en la revista norteamericana The New Republic. En 1999 se descubre que este periodista se había inventado al menos 27 de las 41 historias que publicó en las revistas como artículos verídicos. En El precio de la verdad   se manifiesta el proceso que siguió el joven periodista para hacerse hueco en el ámbito mediático, consiguiendo un importante reconocimiento y una gran cantidad de dinero a golpe de mentiras. Stephen accedía a informaciones y lugares donde ninguno de sus compañeros había podido acceder, por lo que sus trabajos se caracterizaban por ser únicos y dotados de datos y declaraciones que nadie había podido obtener anteriormente, pero en realidad todo era mentira, ya que no disponía de fuentes fiables, ni siquiera eran las mismas que él afirmaba haber utilizado para elaborar sus piezas periodísticas. Tampoco estuvo en los lugares de...

Orígenes de la comunicación masiva (Pulitzer y Hearst)

Pulitzer y Hearst Pulitzer y Hearst representan el salto de la prensa popular a la prensa de masas. Aportaron, para ello, nuevos criterios comunicativos (temáticas, estilo narrativo, énfasis en géneros novedosos, aspecto formal del periódico...) que rompían los esquemas tradicionales de la comunicación periodística. ¿Cuáles son las mayores novedades y cómo las representa el documental? Tanto Pulitzer como Hearst inventaron un nuevo periodismo más eficaz para atraer a una mayor cantidad de lectores. Esta rivalidad desembocó en características periodísticas que utilizan los medios de comunicación actualmente. Por ejemplo se abandonaron los textos demasiado extensos con letra muy pequeña y se introdujo un gran titular que tenía como finalidad llamar la atención de los lectores y, además, facilitar la lectura. Fue importante la veracidad en los comienzos de Pulitzer, aunque después cayó en el mismo sensacionalismo con el que trabajaba Hearst para no ser destronado y para que su o...

No podemos permitirlo

  Pancarta contra el robo de los bancos | El Faradio Adrián Claudio Bonache (@otroadri) Indiferencia ante una problemática estructural como norma de las posturas de muchas personas que se autodefinen defensores del derecho a vivienda. Pocas veces hemos tenido a los enemigos tan bien camuflados. La culpa de la ejecución de desahucios no recae simplemente en la poca solidaridad social. De hecho, esta cuestión, aunque no sea indiferente, es la que menos peso puede llegar a tener en el asunto. Por eso es necesario señalar que la vulneración de derechos fundamentales no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige responsabilidad para ser erradicado. Para conseguirlo no conviene señalar la actitud de la sociedad, pues todos conocemos la escasa organización y movilización para frenarlo, pero es totalmente inaceptable que el grueso de la culpabilidad caiga sobre el que mañana será desahuciado y no en ese poder político incapaz de enfrentarse a la especulación....