Ir al contenido principal

Más periodismo combativo, menos medios de adaptación

 

Los medios de comunicación, en su mayoría, se han convertido en herramientas propagandísticas, renegando de un papel social y convirtiéndose en medios de adaptación para el sistema capitalista. Ahí se halla el problema, en la censura impuesta por la evolución y adaptación del capitalismo en lo que debería ser información libre a servicio del pueblo. Y aquí también se encuentra el enorme reto del periodismo independiente que lucha diariamente contra el sistema mediático impuesto por la censura que anula cualquier posibilidad de ejercer libremente el oficio si no cumples con las normas y el discurso establecido por un poder económico que ha enterrado toda libertad de información y atenta constantemente contra la opinión pública. 

 

Esta función como medios de adaptación, ya sea a corto o largo plazo, está condenada a desaparecer, dado que el trabajo independiente cada vez tiene más peso entre tanta desconfianza social hacia los medios de comunicación tradicionales. Dicho de otra forma, la crisis de credibilidad que sufre el sistema informativo en manos de unos pocos, en la de los grandes grupos de comunicación, posiblemente no sea más que el principio de una necesaria transformación en todos los aspectos que acontecen a la información, teniendo como fin la democratización de los medios de comunicación, que solamente será posible cuando el internacionalismo mediático, la contextualización y las oportunidades tengan más espacio que el morbo que hoy habita en todas las redacciones y el color de los billetes que llenan los bolsillos de los propagandistas.

 

Iñaki López como figura de lacayo de un medio de adaptación. No tiene reparo en compartir plató con Eduardo Inda (condenado por desinformación), pero bloquea a toda aquella persona que discrepe con él. Una forma más de excluir en el debate a quienes menos voz tienen. 

Iñaki López, un estómago agradecido que utiliza su poder de difusión como periodista para reírse del desarrollo científico de países como China en la investigación de la vacuna contra el coronavirus, a la vez que él no supone ningún peligro para un poder político que no ha sido capaz de tomar medidas eficaces y que celebran la simple restricción de horarios como un éxito en la lucha por la salud pública. Aunque al fin y al cabo es normal, pues nadie muerde la mano que le da de comer. 

 

Difíciles tiempos corren para el periodismo (especialmente el político), también por el narcisismo de los que, desde su posición de privilegio en este mundillo de titiriteros que han formado, solo les falta considerar su ombligo como sujeto político revolucionario para caminar hacia cualquier transformación que al final no deja de ser la continuidad de la putrefacción mediática. 

Becarios que no son considerados como "uno más de los nuestros", sino como el mindundi que ha de dejarse explotar, callar y soportar lecciones de los peces gordos. Todo parece estar podrido, desde lo que puede analizar el lector hasta lo que se queda en el "interior" del medio de comunicación. Por eso es necesaria una transformación que se base en unos valores colectivos y se aleje de la exigencia dominante de lo individual, y para conseguirlo hay que empezar a cambiar desde dentro para hacerse con un valor fundamental y que parece estar encerrado en un cajón: la unidad, tanto con los compañeros como con los lectores. 

 

De ahí la importancia de los medios y periodistas independientes, los que realmente se exponen en el debate, a posicionarse contra el discurso impuesto por el capital que crea tanta desigualdad y los que realmente establecen a los lectores en el centro de la mesa. En estos tiempos, cuando tanto la sociedad como el discurso político aparentan radicalizarse, el periodismo independiente no deja de superar obstáculos ante la opinión generalizada y sustentada desde los medios propagandísticos. Las campañas de adaptación del capital, interesadas y malintencionadas contra el ejercicio y la ética profesional, tiene la capacidad de enterrar (mediáticamente hablando) a cualquier persona que se mantenga económicamente ejerciendo el periodismo. 

 

No es momento de la renovación, sino de la transformación de una maquinaria en deterioro que tanto daño hace a la profesión. El periodismo político será combativo o no será.




Adrián Claudio Bonache (@otroadri)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión personal de la película El precio de la verdad

Adrián Claudio Bonache La película expone una historia real de trabajos periodísticos inventados por Stephen Glass y publicados en la revista norteamericana The New Republic. En 1999 se descubre que este periodista se había inventado al menos 27 de las 41 historias que publicó en las revistas como artículos verídicos. En El precio de la verdad   se manifiesta el proceso que siguió el joven periodista para hacerse hueco en el ámbito mediático, consiguiendo un importante reconocimiento y una gran cantidad de dinero a golpe de mentiras. Stephen accedía a informaciones y lugares donde ninguno de sus compañeros había podido acceder, por lo que sus trabajos se caracterizaban por ser únicos y dotados de datos y declaraciones que nadie había podido obtener anteriormente, pero en realidad todo era mentira, ya que no disponía de fuentes fiables, ni siquiera eran las mismas que él afirmaba haber utilizado para elaborar sus piezas periodísticas. Tampoco estuvo en los lugares de...

Orígenes de la comunicación masiva (Pulitzer y Hearst)

Pulitzer y Hearst Pulitzer y Hearst representan el salto de la prensa popular a la prensa de masas. Aportaron, para ello, nuevos criterios comunicativos (temáticas, estilo narrativo, énfasis en géneros novedosos, aspecto formal del periódico...) que rompían los esquemas tradicionales de la comunicación periodística. ¿Cuáles son las mayores novedades y cómo las representa el documental? Tanto Pulitzer como Hearst inventaron un nuevo periodismo más eficaz para atraer a una mayor cantidad de lectores. Esta rivalidad desembocó en características periodísticas que utilizan los medios de comunicación actualmente. Por ejemplo se abandonaron los textos demasiado extensos con letra muy pequeña y se introdujo un gran titular que tenía como finalidad llamar la atención de los lectores y, además, facilitar la lectura. Fue importante la veracidad en los comienzos de Pulitzer, aunque después cayó en el mismo sensacionalismo con el que trabajaba Hearst para no ser destronado y para que su o...

No podemos permitirlo

  Pancarta contra el robo de los bancos | El Faradio Adrián Claudio Bonache (@otroadri) Indiferencia ante una problemática estructural como norma de las posturas de muchas personas que se autodefinen defensores del derecho a vivienda. Pocas veces hemos tenido a los enemigos tan bien camuflados. La culpa de la ejecución de desahucios no recae simplemente en la poca solidaridad social. De hecho, esta cuestión, aunque no sea indiferente, es la que menos peso puede llegar a tener en el asunto. Por eso es necesario señalar que la vulneración de derechos fundamentales no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige responsabilidad para ser erradicado. Para conseguirlo no conviene señalar la actitud de la sociedad, pues todos conocemos la escasa organización y movilización para frenarlo, pero es totalmente inaceptable que el grueso de la culpabilidad caiga sobre el que mañana será desahuciado y no en ese poder político incapaz de enfrentarse a la especulación....