Ir al contenido principal

Periodismo en tiempos de crisis y el quebradizo sistema de financiación: factor fundamental en el hundimiento de la labor periodística


Adrián Claudio Bonache (@otroadri)


Actualmente, el periodismo tiene un papel fundamental a través de las herramientas digitales, ya que desde 2008 el formato comunicativo ha sufrido un enorme cambio con la llegada de los medios de comunicación a Internet. Esta revolución digital ha afectado negativamente al ámbito comunicativo y mediático debido a los problemas y dificultades en el sistema de financiación, puesto que todo el contenido que se publicaba en los periódicos analógicos se ha copiado en los digitales. Sin embargo, también hay aspectos positivos como la inmediatez y la interacción, ya que ahora los lectores pueden comentar la pieza periodística y debatir sobre el tema que se trata.

A pesar de estas ventajas e innovaciones, los medios de comunicación están sufriendo un gran problema con la crisis de financiación que azota continuamente al ámbito mediático. Los lectores tienen la oportunidad de informarse de manera inmediata y gratuita a través de herramientas digitales como las redes sociales, por lo que los medios de comunicación se ven en la obligación de financiarse a través de grandes empresas. Esto significa que los medios no se han adaptado totalmente a las vías digitales y termina por afectar directamente a la credibilidad de los contenidos, porque al depender de poderes económicos el contenido está limitado, ya que cualquier información que dañe la imagen de alguna empresa financiera supondría una gran pérdida de ingresos. Además, en algunas ocasiones, la publicidad establece la agenda setting, ya que los intereses se anteponen a la calidad periodística.

También es importante el impacto de la crisis económica de 2008. A día de hoy se trabaja con diferentes modelos periodísticos pero no se ha encontrado una medida totalmente eficaz para enfrentarse a la recesión que ha provocado el cierre de 375 medios de comunicación y ha acabado con el puesto de trabajo de 12.000 periodistas, como informa el diario El País.[1]
Ha surgido la necesidad de buscar alternativas en los modelos de los medios de comunicación, limitando el porcentaje de ingresos por publicidad para evitar que grandes empresas tengan un elevado poder en el ámbito mediático, afectando así a la información y a la ética profesional periodística. Para ello, se ha apostado por modelos como el periodismo cooperativo, donde los dueños del medio son los trabajadores y los socios tienen un papel fundamental a la hora de tomar medidas mediante votaciones y aportando su opinión. Este modelo tiene como objetivo una mayor independencia al poder económico que tanto está afectando al periodismo y conseguir la rentabilidad del medio. Por ejemplo, eldiario.es ha tomado este modelo estructural y de negocio y ha conseguido ser líder en credibilidad entre los nuevos medios españoles, como ha afirmado Reuters Institute de Oxford, además de ser el cuarto medio más leído en España, solo por detrás de las versiones digitales de El País, El Mundo y El Confidencial.[2]

El periodismo también sufre una crisis de pluralidad, ya que el poder informativo y comunicativo cae en las manos de una minoría que controla todo el escenario mediático.
Los medios de comunicación públicos tampoco consiguen una independencia total, ya que son utilizados por el partido político de turno. Por ejemplo, cuando gobernaba el Partido Popular, los casos de corrupción del partido no abrían telediarios, sino que se dejaba como noticia posterior para restarle importancia. Pero los diferentes usos que se le dan a los medios de comunicación públicos no se reducen solamente a los de nivel nacional, sino que con los medios a nivel autonómico sucede exactamente lo mismo, pues los diferentes gobiernos autonómicos hacen de los medios una herramienta política que modifican según sus intereses.

Tanto en los medios públicos como privados existe la crisis de pluralidad debido a la limitación informativa que provoca, entre otras cosas, el sistema de financiación. Por eso, es importante apostar por medios independientes que abarquen cualquier tipo de información y que no se autocensuren por miedo a las represalias económicas que les puedan imponer, ya que la verdadera esencia del periodismo democrático es la libertad de informar combatiendo a los que intentan silenciarlo. Por ejemplo, Coca-Cola es una de las empresas más importantes y conocidas del mundo, por lo que tiene una enorme riqueza y la capacidad necesaria de limitar a cualquier medio de comunicación, pues puede financiarlo mediante publicidad, pero si un medio de comunicación difunde una noticia que pueda afectar a Coca-Cola, esta empresa cortará las relaciones económicas y se perderá los ingresos publicitarios para el medio que, además, son muy necesarios para poder seguir funcionando.

En conclusión, es importante destacar la notable pérdida de calidad que durante estos años está provocando el sistema financiero, pues los medios de comunicación, en algunas ocasiones, caen en el sensacionalismo y en el clickbait con el objetivo de obtener visitas, dejando así de lado la ética profesional de transmitir contenido de calidad. Esta situación sigue siendo la culpable actualmente de que la crisis de credibilidad esté tan presente. El funcionamiento caracterizado por el sensacionalismo afecta a la profesión y cuestiona la profesionalidad de los periodistas.

Por último, es urgente encontrar una manera eficaz de estructurar un medio con un sistema de financiación que no le obligue a depender del poder económico. Así, existirá una auténtica libertad de prensa sin limitaciones impuestas por grandes empresas que utilizan los medios de comunicación como sus propias vías de negocio. La sociedad necesita unos medios combativos, libres y democráticos que tengan la capacidad de contar la realidad sin temor a represalias económicas, y para ello se necesita la ayuda de los lectores y una sociedad consciente de la importancia de los recursos económicos para poder elaborar contenido independiente. Es decir, tenemos que apostar por unos medios independientes que ahora no tienen tanto reconocimiento, pero está en nuestras manos ayudarles a dar un giro al ámbito mediático.



[1] Rosario G. Gómez. (2015). La crisis ha provocado el cierre de 375 medios de comunicación. 14/02/2020, de elpais.com Sitio web: https://elpais.com/politica/2015/12/16/actualidad/1450287352_341538.html

[2] eldiario.es. (2018). eldiario.es, líder en credibilidad entre los nuevos medios españoles según el Reuters Institute de Oxford. 14/02/2020, de eldiario.es Sitio web: https://www.eldiario.es/redaccion/eldiarioes-credibilidad-Reuters-Institute-Oxford_6_783631635.html




Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión personal de la película El precio de la verdad

Adrián Claudio Bonache La película expone una historia real de trabajos periodísticos inventados por Stephen Glass y publicados en la revista norteamericana The New Republic. En 1999 se descubre que este periodista se había inventado al menos 27 de las 41 historias que publicó en las revistas como artículos verídicos. En El precio de la verdad   se manifiesta el proceso que siguió el joven periodista para hacerse hueco en el ámbito mediático, consiguiendo un importante reconocimiento y una gran cantidad de dinero a golpe de mentiras. Stephen accedía a informaciones y lugares donde ninguno de sus compañeros había podido acceder, por lo que sus trabajos se caracterizaban por ser únicos y dotados de datos y declaraciones que nadie había podido obtener anteriormente, pero en realidad todo era mentira, ya que no disponía de fuentes fiables, ni siquiera eran las mismas que él afirmaba haber utilizado para elaborar sus piezas periodísticas. Tampoco estuvo en los lugares de...

Orígenes de la comunicación masiva (Pulitzer y Hearst)

Pulitzer y Hearst Pulitzer y Hearst representan el salto de la prensa popular a la prensa de masas. Aportaron, para ello, nuevos criterios comunicativos (temáticas, estilo narrativo, énfasis en géneros novedosos, aspecto formal del periódico...) que rompían los esquemas tradicionales de la comunicación periodística. ¿Cuáles son las mayores novedades y cómo las representa el documental? Tanto Pulitzer como Hearst inventaron un nuevo periodismo más eficaz para atraer a una mayor cantidad de lectores. Esta rivalidad desembocó en características periodísticas que utilizan los medios de comunicación actualmente. Por ejemplo se abandonaron los textos demasiado extensos con letra muy pequeña y se introdujo un gran titular que tenía como finalidad llamar la atención de los lectores y, además, facilitar la lectura. Fue importante la veracidad en los comienzos de Pulitzer, aunque después cayó en el mismo sensacionalismo con el que trabajaba Hearst para no ser destronado y para que su o...

No podemos permitirlo

  Pancarta contra el robo de los bancos | El Faradio Adrián Claudio Bonache (@otroadri) Indiferencia ante una problemática estructural como norma de las posturas de muchas personas que se autodefinen defensores del derecho a vivienda. Pocas veces hemos tenido a los enemigos tan bien camuflados. La culpa de la ejecución de desahucios no recae simplemente en la poca solidaridad social. De hecho, esta cuestión, aunque no sea indiferente, es la que menos peso puede llegar a tener en el asunto. Por eso es necesario señalar que la vulneración de derechos fundamentales no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige responsabilidad para ser erradicado. Para conseguirlo no conviene señalar la actitud de la sociedad, pues todos conocemos la escasa organización y movilización para frenarlo, pero es totalmente inaceptable que el grueso de la culpabilidad caiga sobre el que mañana será desahuciado y no en ese poder político incapaz de enfrentarse a la especulación....