Adrián Claudio Bonache (@otroadri)
La integración de los grupos vulnerables y el debate
sobre su tratamiento informativo siempre debe tener espacio en los medios de
comunicación para dejar atrás el dramatismo y la desigualdad que surgen a
partir de unos estereotipos demasiados anclados en nuestra sociedad. Desde unos
medios de comunicación democráticos y libres solamente existe la posibilidad de
mejorar día a día el tratamiento informativo de los grupos vulnerables, pero,
sobre todo, la defensa hacia todos
los individuos que conforman dichos grupos.
Según Naciones Unidas, los objetivos prioritarios de la política de integración se basan en:
1. La sensibilización de la sociedad para que tome mayor conciencia respecto a las personas con discapacidad y fomente el respeto a sus derechos y su dignidad.
2. La lucha contra los estereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas.
3. Asumir y promover las capacidades de estas personas.
Desde el escenario mediático también se deben valorar las capacidades de las personas con discapacidad (y de todos los miembros de cualquier grupo vulnerable), con un tratamiento informativo como el que recibe cualquier otra persona. Solamente así se conseguirá una plena igualdad entre individuos. Además, el poder informativo debería fomentar todas las actividades existentes con la finalidad de concienciar a la sociedad, aunque estas actividades sean ajenas a los medios de comunicación.
En España se ha intentado promover este tratamiento
informativo desde hace varios años. De hecho, la Asociación de Prensa de Madrid, junto a la Fundación ONCE
intentó fomentar la habilitación y profesionalidad de personas con discapacidad
en el ámbito periodístico y logró que varias de ellas consiguiesen un puesto en
las redacciones. Sin embargo, no todo el tratamiento sigue esta línea, ya que
en muchos programas, especialmente en la televisión, parece que el número de
audiencia prima sobre la función de salvaguardar los derechos de los grupos
vulnerables. Por ejemplo, Arcadi Espada
fue invitado al programa Chester, donde
atacó a personas con Síndrome de Down, lo que desembocó en su expulsión del
plató y debates estériles sobre la censura.
Los programas televisivos, conociendo su enorme
expansión e influencia sobre las audiencias, deben tener muy claro a qué tipo
de personas invitar a las tertulias o entrevistas. La función informativa recae
en aportar conocimientos que sean de
interés para las personas que los reciben desde sus casas, por lo que no es
ético que se difundan barbaridades desde un espacio mediático (menos aún si
estas barbaridades afectan a grupos vulnerables y discriminados) bajo el falso
argumento de libertad de expresión. Los espacios mediáticos no pueden ser
altavoces de ningún tipo de abuso o discurso de odio, sino un lugar de lucha
donde quepan las personas que más sufren las dinámicas sociales desiguales.
El Comité de
Apoyo a la Imagen Social de las Personas con Discapacidad en los Medios de
Comunicación fue impulsado por la Fundación ONCE y actualmente está
integrada por más de 30 entidades de poder, desde medios de comunicación hasta
entidades exclusivamente empresariales. Este comité tiene la función de
impulsar la labor de las personas discapacitadas en todos los espacios:
televisión, radio, prensa, centros educativos… Un proyecto necesario en los
tiempos que corren, ya que incluso entre los más jóvenes sigue existiendo tanto
discriminación hacia grupos vulnerables como ignorancia sobre sus capacidades.
En resumen, a pesar de que dentro del poder mediático
hay quienes intentan fomentar el respeto hacia los derechos de los grupos
vulnerables a través del tratamiento informativo, la realidad es que todavía es
necesario profundizar aún más en las posibles mejoras que conduzcan a la plena
igualdad entre individuos, y para ello es fundamental escuchar a las
asociaciones que luchan por los derechos y dignidad de estas personas y también
a los proyectos que tienen como función conseguir su integración en los
espacios públicos y laborales. Sin escuchar sus propuestas será imposible
avanzar.
Bibliografía
- Aurora Labio. (2006). Del estereotipo al amarillismo. Prácticas periodísticas incorrectas en el tratamiento de grupos sociales vulnerables. 07/01/2021, de idus.us.es Sitio web: https://idus.us.es/handle/11441/29596
- ABC PLAY. (2019). Así ha sido el polémico conflicto con Risto Mejide que llevará a Arcadi Espada a los tribunales. 07/01/2021, de abc.es Sitio web: https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-sido-polemico-conflicto-risto-mejide-llevado-arcadi-espada-tribunales-201910162046_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F- FAPE. (2020). MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DISCAPACIDAD. 07/01/2021, de autismo.org.es Sitio web: http://www.autismo.org.es/sites/default/files/informe-tratamiento-informativo-de-la-discapacidad-_0.pdf
Comentarios
Publicar un comentario