Ir al contenido principal

La (extrema) pobreza, la vieja pandemia

 


Adrián Claudio Bonache (@otroadri)


1. Introducción

Uno de los principales objetivos en la actualidad a nivel mundial es enfrentarse a la extrema pobreza para erradicar la desigualdad socioeconómica y para garantizar a todas las personas el acceso a las necesidades vitales básicas como la alimentación, agua potable, higiene, vivienda digna y servicios como una sanidad y educación de calidad, además de combatir la violación de los derechos humanos que está presente, especialmente, en los países en desarrollo.

El umbral de pobreza no se puede analizar simplemente desde la perspectiva de ingresos, sino que es necesario tener presentes aspectos como conflictos armados, cambio climático, explotación de recursos, corrupción, injerencias imperialistas…

2. Búsqueda de un futuro digno y condiciones tanto vitales como laborales

“Si un barco se hunde no te lo dicen, te dicen que ha llegado y todo el mundo lo celebra y piensa que él será el próximo. Si te dicen que un barco ha volcado no les darás tu dinero, así que te dicen que ha llegado y así te sientes más fuerte”, cuenta Jacob Ndow, voluntario de Migrants as Messengers, un proyecto en el que las personas que no han podido escapar de la miseria y se han visto obligadas a volver a su lugar de origen cuentan las experiencias y dificultades existentes en este duro camino para que los que quieren salir conozcan los peligros a los que se pueden enfrentar.

La pobreza extrema empuja a millones de personas a una situación de indigencia de la que, en algunas ocasiones, la única forma de salir es adentrándose en el mar o recorriendo miles de kilómetros por el desierto, poniendo sus vidas en juego para intentar llegar a las costas europeas, sin garantías de que puedan lograr su objetivo y dejando atrás sus vidas y familias. Hay quienes sobreviven en el intento, pero otros muchos no tienen el mismo destino.

La situación económica de los que llegan a las costas europeas no cambia de la noche a la mañana, dado que, debido al racismo social e institucional, sufren demasiados obstáculos, entre ellos está el de encontrar un trabajo digno y estable. La mayoría de estas personas son explotadas y esclavizadas en trabajos de campo, como la aceituna y la fresa. Según el convenio del campo de la provincia de Huelva, las mujeres que trabajan la fresa cobran 40 euros por seis horas y media de trabajo1. No cuentan con una vivienda digna, sino que se ven obligadas a vivir en chabolas y dormir bajo techos de plástico en condiciones infrahumanas e insalubres. Además, la necesidad económica de las mujeres inmigrantes también ha desembocado en violaciones y abusos sexuales por parte del patrón y los explotadores.

Otro ejemplo de las consecuencias de extrema pobreza es el de los jornaleros de la aceituna en la provincia de Jaén. Uno de ellos murió durante la jornada laboral, fue trasladado al hospital por el dueño de la finca, pero éste se fugó porque no le había hecho contrato. Mahamadou Coulibaly fue apuñalado por su patrón al negarse a trabajar sin ningún tipo de seguridad.

A pesar de la desigualdad que ya atenta contra las personas inmigrantes, las consecuencias del coronavirus endurecerán la situación, ya que, según un estudio de Oxfam Intermón, el paro entre estas personas llegó a aumentar hasta 10 puntos por encima de la población española y una de cada tres personas en riesgo de pobreza tras la crisis sanitaria será migrante.2 Además, 207 millones de personas más en todo el planeta caerán en la extrema pobreza y anulará los frutos del desarrollo conseguido durante los últimos años.

1.        Víctor Arrogante. (2020). A por fresas en condiciones de esclavitud. 01/01/2021, de elplural.com Sitio web: https://www.elplural.com/opinion/fresas-condiciones-esclavitud_231689102

2.        RTVE/EFE. (2020). Una de cada tres personas en riesgo de pobreza tras la pandemia será migrante, según Oxfam Intermón. 01/01/2021, de rtve.es Sitio web: https://www.rtve.es/noticias/20200721/intermon-oxfam-migrantes-pobreza-espana-coronavirus/2030680.shtml

3. Impacto de enfermedades y aumento de mortalidad

Las enfermedades tienen un enorme impacto en los países que se encuentran en pleno desarrollo. En el África del norte muere menos de un 1% de las personas que mueren en el sur del continente, donde la pobreza expresa un mayor impacto en la vida de millones de personas, según los datos aportados por Ayuda en Acción.3

Esta ONG destaca y explica las 6 principales enfermedades en el aumento de la mortalidad:

-          El VIH, que aumentó un 439% en los países en desarrollo.

-          Enfermedades respiratorias como bronquitis y neumonías, que son la segunda causa de muerte en África debido a la dificultad de acceder a servicios como la sanidad y obtener antibióticos. Este tipo de enfermedades provocan más de 1,1 millones de muertes al año en el continente.

-          Diarrea: el mal estado de los alimentos y del agua, las hambrunas y la desnutrición provocan infecciones graves que suponen la muerte de miles y miles de personas, afectando especialmente a los niños y niñas.

-          La malaria: el 75% de las personas fallecidas por esta enfermedad son niños del África subsahariana.

-          Meningitis/tuberculosis: suponen más de medio millón de muertes al año en los países más empobrecidos, pues en los países más desarrollados (norte del continente africano) están controladas y prácticamente erradicadas.

3.        Ayuda en Acción. (2018). Las enfermedades más importantes en África. 02/01/2021, de ayudaenaccion.org Sitio web: https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/enfermedades-importantes-africa/  

-         

4. Cómo enfrentarse a la pobreza extrema

La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible tiene como finalidad combatir la desigualdad entre personas para lograr la igualdad a nivel global, proteger el planeta y asegurar la prosperidad. Así lo explica el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

El objetivo 1 de la ODS es poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Para ello, es necesario proporcionar medios suficientes a los países en desarrollo para que realmente tengan capacidad de lograr un avance industrial que permita estabilizar sus economías, pues solo así llegarán los avances sociales y se garantizarán los derechos humanos y el acceso a servicios vitales básicos que, a día de hoy, millones de seres humanos no tienen. También es fundamental poner en primer lugar a los más desfavorecidos y vulnerables, facilitando su integración social y ajustando su calidad de vida al nivel de la época, democratizando todos los espacios y construyendo sociedades libres.

Por otro lado, lejos de los proyectos políticos de las grandes potencias, también existen alternativas como el Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger, que surgió en 2006 y se enfrentaba directamente a las fuerzas de seguridad para luchar por la desaparición de las grandes empresas petroleras que suponían un ataque a las posibilidades de bienestar de los ciudadanos, ya que causaban contaminación, muertes y condiciones insanas.

Finalmente, cabe destacar que debido a la brecha Norte/Sur  también se publicó el Informe Pearson en 1969, ligado a la Comisión de Desarrollo Internacional, institución que registra los avances y retrocesos en cuanto a la pobreza y las condiciones vitales de las personas más afectadas por ella. En 1951, las Naciones Unidas ya afrontaron la brecha Norte/Sur como “el principal problema de nuestro tiempo”. 

5. Conclusiones

En los países desarrollados, posiblemente no saldremos mejores de la pandemia ni ésta levantará de por sí conciencia sobre la pobreza extrema, por eso es urgente que los medios de comunicación evolucionen hacia una democratización que, una vez más, solamente se podrá conseguir con el internacionalismo en la agenda mediática, extendiendo este valor internacionalista a la agenda pública y, por ende, conseguir la consolidación de esta necesidad también en la agenda política, que sigue sin estar la altura a pesar del “compromiso” de proyectos como la Agenda 2030.

Todavía queda camino para lograr un cambio que permita la erradicación de las desigualdades entre individuos, y cada segundo perdido supondrá un segundo más en el que la pobreza extrema y la desigualdad socioeconómica que ésta conlleva siguen deshumanizando nuestra sociedad. Existen motivos suficientes para luchar en cualquier espacio hasta que la dignidad sea cotidiana.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión personal de la película El precio de la verdad

Adrián Claudio Bonache La película expone una historia real de trabajos periodísticos inventados por Stephen Glass y publicados en la revista norteamericana The New Republic. En 1999 se descubre que este periodista se había inventado al menos 27 de las 41 historias que publicó en las revistas como artículos verídicos. En El precio de la verdad   se manifiesta el proceso que siguió el joven periodista para hacerse hueco en el ámbito mediático, consiguiendo un importante reconocimiento y una gran cantidad de dinero a golpe de mentiras. Stephen accedía a informaciones y lugares donde ninguno de sus compañeros había podido acceder, por lo que sus trabajos se caracterizaban por ser únicos y dotados de datos y declaraciones que nadie había podido obtener anteriormente, pero en realidad todo era mentira, ya que no disponía de fuentes fiables, ni siquiera eran las mismas que él afirmaba haber utilizado para elaborar sus piezas periodísticas. Tampoco estuvo en los lugares de...

Orígenes de la comunicación masiva (Pulitzer y Hearst)

Pulitzer y Hearst Pulitzer y Hearst representan el salto de la prensa popular a la prensa de masas. Aportaron, para ello, nuevos criterios comunicativos (temáticas, estilo narrativo, énfasis en géneros novedosos, aspecto formal del periódico...) que rompían los esquemas tradicionales de la comunicación periodística. ¿Cuáles son las mayores novedades y cómo las representa el documental? Tanto Pulitzer como Hearst inventaron un nuevo periodismo más eficaz para atraer a una mayor cantidad de lectores. Esta rivalidad desembocó en características periodísticas que utilizan los medios de comunicación actualmente. Por ejemplo se abandonaron los textos demasiado extensos con letra muy pequeña y se introdujo un gran titular que tenía como finalidad llamar la atención de los lectores y, además, facilitar la lectura. Fue importante la veracidad en los comienzos de Pulitzer, aunque después cayó en el mismo sensacionalismo con el que trabajaba Hearst para no ser destronado y para que su o...

No podemos permitirlo

  Pancarta contra el robo de los bancos | El Faradio Adrián Claudio Bonache (@otroadri) Indiferencia ante una problemática estructural como norma de las posturas de muchas personas que se autodefinen defensores del derecho a vivienda. Pocas veces hemos tenido a los enemigos tan bien camuflados. La culpa de la ejecución de desahucios no recae simplemente en la poca solidaridad social. De hecho, esta cuestión, aunque no sea indiferente, es la que menos peso puede llegar a tener en el asunto. Por eso es necesario señalar que la vulneración de derechos fundamentales no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige responsabilidad para ser erradicado. Para conseguirlo no conviene señalar la actitud de la sociedad, pues todos conocemos la escasa organización y movilización para frenarlo, pero es totalmente inaceptable que el grueso de la culpabilidad caiga sobre el que mañana será desahuciado y no en ese poder político incapaz de enfrentarse a la especulación....