Ir al contenido principal

La pobreza en la provincia de Jaén: más de 34.000 personas atendidas por Cáritas Diocesana en 2021

 

Archivo de Tamara Rozas- Europa Press

Adrián Claudio Bonache

Los datos sobre la pobreza en 2021 presentados por distintas plataformas e investigaciones independientes son preocupantes, ya que establecen que un total de 13,1 millones de personas, aproximadamente el 28% de la población española, se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social. Así lo indica el informe ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2015-2022’ elaborado por La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES).

Los menores, el colectivo más vulnerable

En consecuencia, los informes posicionan a los menores como el colectivo social más vulnerable ante la necesidad económica. De hecho, España es el segundo país de la Unión Europea con una mayor tasa de menores en riesgo de pobreza o exclusión social. Del mismo modo, estas afirmaciones están respaldadas por la última campaña de Save the Children, la ONG que destaca que aproximadamente 700.000 niños en el país necesitan gafas y no las tienen porque sus familias no pueden pagarlas. Igualmente, señala la escalofriante cifra de 400.000 menores mal alimentados, ya que sus padres, en muchas ocasiones, no pueden permitirse tener una alimentación saludable.

Por otra parte, según la Encuesta de Condiciones de Vida 2021, analizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), alrededor de la mitad de los niños y adolescentes vivían en hogares con dificultades para llegar a fin de mes debido al bajo poder adquisitivo. Esto supone un aumento del número de hogares con menores y adolescentes que afrontan importantes carencias materiales, como la imposibilidad de comer carne o pescado cada dos días o encender la calefacción. Además, el 33,4% de los hogares no pueden afrontar gastos imprevistos.

Sin embargo, estas situaciones no solo las sufren las personas desempleadas, sino que también está incrementando la pobreza entre las personas con empleo, lo que evidencia las miserias que se esconden tras las condiciones laborales en este país.

Pobreza en la provincia de Jaén

En nuestra provincia, el último informe de Cáritas Diocesana señala que, durante el año 2021, registraron 34.160 personas que fueron destinatarias de la labor de la organización eclesial, lo que supone un ligero aumento tras los 33.420 ciudadanos que necesitaron la ayuda en 2020. En este sentido, el obispo de Jaén, Sebastián Chico, destaca que detrás de estas cifras “se encuentran historias de personas que viven una situación insostenible” y que son empujadas a afrontar “la exclusión social de manera crónica”.

Entre algunas de las funciones de la organización se encuentra la asistencia para ayudar a las personas con vulnerabilidad económica respecto a la alimentación, vestimenta, vivienda (agua, electricidad, gas o alquiler), salud (farmacia, óptica, ortopedia, drogodependencias o higiene), transporte y desplazamiento o formación (becas, libros y material escolar).

Según Cáritas Diocesana, el perfil medio de las personas acompañadas por la organización es el de mujer (con un 57,30%), en situación de desempleo (en un 67,8% de los casos), con edades comprendidas entre los 30 y los 50 años (el 47,3%) y de nacionalidad española (69,02%).


Artículo publicado en Hora Jaén.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión personal de la película El precio de la verdad

Adrián Claudio Bonache La película expone una historia real de trabajos periodísticos inventados por Stephen Glass y publicados en la revista norteamericana The New Republic. En 1999 se descubre que este periodista se había inventado al menos 27 de las 41 historias que publicó en las revistas como artículos verídicos. En El precio de la verdad   se manifiesta el proceso que siguió el joven periodista para hacerse hueco en el ámbito mediático, consiguiendo un importante reconocimiento y una gran cantidad de dinero a golpe de mentiras. Stephen accedía a informaciones y lugares donde ninguno de sus compañeros había podido acceder, por lo que sus trabajos se caracterizaban por ser únicos y dotados de datos y declaraciones que nadie había podido obtener anteriormente, pero en realidad todo era mentira, ya que no disponía de fuentes fiables, ni siquiera eran las mismas que él afirmaba haber utilizado para elaborar sus piezas periodísticas. Tampoco estuvo en los lugares de...

Orígenes de la comunicación masiva (Pulitzer y Hearst)

Pulitzer y Hearst Pulitzer y Hearst representan el salto de la prensa popular a la prensa de masas. Aportaron, para ello, nuevos criterios comunicativos (temáticas, estilo narrativo, énfasis en géneros novedosos, aspecto formal del periódico...) que rompían los esquemas tradicionales de la comunicación periodística. ¿Cuáles son las mayores novedades y cómo las representa el documental? Tanto Pulitzer como Hearst inventaron un nuevo periodismo más eficaz para atraer a una mayor cantidad de lectores. Esta rivalidad desembocó en características periodísticas que utilizan los medios de comunicación actualmente. Por ejemplo se abandonaron los textos demasiado extensos con letra muy pequeña y se introdujo un gran titular que tenía como finalidad llamar la atención de los lectores y, además, facilitar la lectura. Fue importante la veracidad en los comienzos de Pulitzer, aunque después cayó en el mismo sensacionalismo con el que trabajaba Hearst para no ser destronado y para que su o...

No podemos permitirlo

  Pancarta contra el robo de los bancos | El Faradio Adrián Claudio Bonache (@otroadri) Indiferencia ante una problemática estructural como norma de las posturas de muchas personas que se autodefinen defensores del derecho a vivienda. Pocas veces hemos tenido a los enemigos tan bien camuflados. La culpa de la ejecución de desahucios no recae simplemente en la poca solidaridad social. De hecho, esta cuestión, aunque no sea indiferente, es la que menos peso puede llegar a tener en el asunto. Por eso es necesario señalar que la vulneración de derechos fundamentales no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige responsabilidad para ser erradicado. Para conseguirlo no conviene señalar la actitud de la sociedad, pues todos conocemos la escasa organización y movilización para frenarlo, pero es totalmente inaceptable que el grueso de la culpabilidad caiga sobre el que mañana será desahuciado y no en ese poder político incapaz de enfrentarse a la especulación....