Archivo de Tamara
Rozas- Europa Press
Adrián
Claudio Bonache
Los datos sobre la pobreza en 2021 presentados por distintas
plataformas e investigaciones independientes son preocupantes, ya que establecen
que un total de 13,1 millones de personas, aproximadamente el 28% de la
población española, se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social. Así
lo indica el informe ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de
pobreza y exclusión social en España 2015-2022’ elaborado por La Red Europea de
Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES).
Los menores, el colectivo más vulnerable
En consecuencia, los informes posicionan a los menores como
el colectivo social más vulnerable ante la necesidad económica. De hecho,
España es el segundo país de la Unión Europea con una mayor tasa de menores en
riesgo de pobreza o exclusión social. Del mismo modo, estas afirmaciones están
respaldadas por la última campaña de Save the Children, la ONG que destaca que
aproximadamente 700.000 niños en el país necesitan gafas y no las tienen porque
sus familias no pueden pagarlas. Igualmente, señala la escalofriante cifra de
400.000 menores mal alimentados, ya que sus padres, en muchas ocasiones, no
pueden permitirse tener una alimentación saludable.
Por otra parte, según la Encuesta de Condiciones de Vida
2021, analizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), alrededor de la
mitad de los niños y adolescentes vivían en hogares con dificultades para
llegar a fin de mes debido al bajo poder adquisitivo. Esto supone un aumento
del número de hogares con menores y adolescentes que afrontan importantes
carencias materiales, como la imposibilidad de comer carne o pescado cada dos
días o encender la calefacción. Además, el 33,4% de los hogares no pueden
afrontar gastos imprevistos.
Sin embargo, estas situaciones no solo las sufren las
personas desempleadas, sino que también está incrementando la pobreza entre las
personas con empleo, lo que evidencia las miserias que se esconden tras las
condiciones laborales en este país.
Pobreza en la provincia de Jaén
En nuestra provincia, el último informe de Cáritas Diocesana
señala que, durante el año 2021, registraron 34.160 personas que fueron
destinatarias de la labor de la organización eclesial, lo que supone un ligero
aumento tras los 33.420 ciudadanos que necesitaron la ayuda en 2020. En este
sentido, el obispo de Jaén, Sebastián Chico, destaca que detrás de estas cifras
“se encuentran historias de personas que viven una situación insostenible” y
que son empujadas a afrontar “la exclusión social de manera crónica”.
Entre algunas de las funciones de la organización se
encuentra la asistencia para ayudar a las personas con vulnerabilidad económica
respecto a la alimentación, vestimenta, vivienda (agua, electricidad, gas o
alquiler), salud (farmacia, óptica, ortopedia, drogodependencias o higiene),
transporte y desplazamiento o formación (becas, libros y material escolar).
Según Cáritas Diocesana, el perfil medio de las personas
acompañadas por la organización es el de mujer (con un 57,30%), en situación de
desempleo (en un 67,8% de los casos), con edades comprendidas entre los 30 y
los 50 años (el 47,3%) y de nacionalidad española (69,02%).
Artículo publicado en Hora Jaén.
Comentarios
Publicar un comentario