Ir al contenido principal

Realidad individual frente a realidad social: la manipulación como sustento del negocio capitalista

 

Dependencia tecnológica | Fuente: Freepik

Adrián Claudio Bonache (@otroadri)

El documental El dilema de las redes sociales muestra las consecuencias que tienen las redes sociales en la realidad de las personas y la vida cotidiana. Del mismo modo, esclarece el modelo de negocio que las sustenta, basado en la manipulación y la venta de datos, pues ofrecen su uso de forma gratuita pero realmente uno de los objetivos principales es lograr un comercio de datos personales para mostrar anuncios incluso personalizados. Así, muchos de los anuncios con los que se puede encontrar cualquier persona están ligados a sus gustos, ideas…

Por este motivo, lo importante no es el enfoque en la tecnología, sino en el sistema social o económico en el que se encarna, según el teórico político estadounidense Langdon Winner. Cada día es mayor el número de personas que utilizan las redes sociales, por lo que éstas se han adoptado como una herramienta cotidiana para informarse, educar, entretenerse, trabajar… Es decir, la sociedad está envuelta en un sistema en el que impera el uso de la tecnología y cada vez es más dependiente de ella.

En consecuencia a esta inmensa dependencia, es necesario tener en cuenta el desarrollo, empleo y uso de la tecnología, pues afecta en todas las facetas de la vida e incluso puede agravar las desigualdades y problemáticas surgidas del sistema político. Por ejemplo, la dependencia a las redes sociales puede vincularse a la dependencia a las drogas. En el documental se muestra a una familia intentando dejar el móvil durante la comida y la hija menor es incapaz de estar unos minutos sin el dispositivo. Se trata de la necesidad de saber que tiene acceso al uso del móvil en cualquier momento.

¿Por qué necesitan las redes sociales que los usuarios estén atentos al teléfono móvil? Probablemente para mantener ese negocio en el que se sustentan, el cual juega con la psicología humana para crear a las personas en adictas a sus servicios. Cuantas más horas pase alguien en las redes sociales, más anuncios consumirá y más invertirán las empresas para que sus anuncios estén presentes ante los ojos de los usuarios. Incluso WhatsApp, donde no se encuentran anuncios, influye en la psicología humana, por ejemplo con el aviso de que la otra persona está escribiendo, es decir, contestando. Así, en lugar de guardar el teléfono, el usuario continuará en línea esperando la respuesta. Esto se puede extrapolar a cualquier otra red social, donde los navegantes esperan la actualización para consumir cada vez más contenido.

Otro de los ejemplos del documental se basa en el intento del hijo de estar una semana sin el móvil. Durante muchas horas se muestra cómo es su vida: no existe socialización con otras personas ni actividades que no requieran el uso del dispositivo. Finalmente acaba utilizándolo antes de cumplir una semana, por lo que, una vez más, se muestra esa enorme dependencia que afecta a otras facetas de la vida como la socialización.

Por otra parte, las redes sociales también afectan a la autoestima de las personas, dado que el uso de estas vías comunicativas es común también entre menores de edad (en algunas ocasiones sin ningún tipo de limitaciones) y entre ciertos grupos de la sociedad incluso se desarrolla el ciberbullying. Considero que es un tema muy importante que se ha recalcado en el documental, donde se expresa la baja autoestima e inseguridades de la hija menor después de haber recibido un comentario en el cual se criticaba su físico. Por ello, es fundamental estudiar el uso que se le da a las redes sociales, según Winner.

Finalmente, cabe destacar la personalización de las informaciones comentadas anteriormente. Una sociedad dependiente a las redes sociales puede ser fácilmente manipulada, ya que la mayoría de las personas quieren consumir contenidos que respalden la postura adoptada por sí mismas. Es por ello que existen posiciones políticas e ideales sociales de todo tipo, pues las informaciones consumidas por cada persona no están necesariamente sujetas a la realidad social, sino al mundo de las redes en el que cada persona está inmersa. Se puede decir que el sistema capitalista, dirigente de este modelo de negocio, moldea, cambia e incluso manipula la realidad social para que ésta acabe reducida en un marco de “realidad individual”. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión personal de la película El precio de la verdad

Adrián Claudio Bonache La película expone una historia real de trabajos periodísticos inventados por Stephen Glass y publicados en la revista norteamericana The New Republic. En 1999 se descubre que este periodista se había inventado al menos 27 de las 41 historias que publicó en las revistas como artículos verídicos. En El precio de la verdad   se manifiesta el proceso que siguió el joven periodista para hacerse hueco en el ámbito mediático, consiguiendo un importante reconocimiento y una gran cantidad de dinero a golpe de mentiras. Stephen accedía a informaciones y lugares donde ninguno de sus compañeros había podido acceder, por lo que sus trabajos se caracterizaban por ser únicos y dotados de datos y declaraciones que nadie había podido obtener anteriormente, pero en realidad todo era mentira, ya que no disponía de fuentes fiables, ni siquiera eran las mismas que él afirmaba haber utilizado para elaborar sus piezas periodísticas. Tampoco estuvo en los lugares de...

Orígenes de la comunicación masiva (Pulitzer y Hearst)

Pulitzer y Hearst Pulitzer y Hearst representan el salto de la prensa popular a la prensa de masas. Aportaron, para ello, nuevos criterios comunicativos (temáticas, estilo narrativo, énfasis en géneros novedosos, aspecto formal del periódico...) que rompían los esquemas tradicionales de la comunicación periodística. ¿Cuáles son las mayores novedades y cómo las representa el documental? Tanto Pulitzer como Hearst inventaron un nuevo periodismo más eficaz para atraer a una mayor cantidad de lectores. Esta rivalidad desembocó en características periodísticas que utilizan los medios de comunicación actualmente. Por ejemplo se abandonaron los textos demasiado extensos con letra muy pequeña y se introdujo un gran titular que tenía como finalidad llamar la atención de los lectores y, además, facilitar la lectura. Fue importante la veracidad en los comienzos de Pulitzer, aunque después cayó en el mismo sensacionalismo con el que trabajaba Hearst para no ser destronado y para que su o...

No podemos permitirlo

  Pancarta contra el robo de los bancos | El Faradio Adrián Claudio Bonache (@otroadri) Indiferencia ante una problemática estructural como norma de las posturas de muchas personas que se autodefinen defensores del derecho a vivienda. Pocas veces hemos tenido a los enemigos tan bien camuflados. La culpa de la ejecución de desahucios no recae simplemente en la poca solidaridad social. De hecho, esta cuestión, aunque no sea indiferente, es la que menos peso puede llegar a tener en el asunto. Por eso es necesario señalar que la vulneración de derechos fundamentales no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige responsabilidad para ser erradicado. Para conseguirlo no conviene señalar la actitud de la sociedad, pues todos conocemos la escasa organización y movilización para frenarlo, pero es totalmente inaceptable que el grueso de la culpabilidad caiga sobre el que mañana será desahuciado y no en ese poder político incapaz de enfrentarse a la especulación....