Ir al contenido principal

Construcción de una segunda personalidad en los círculos digitales: realidad o simulación, ¿qué pesa más?

 

Fuente: pixabay

Adrián Claudio Bonache (@otroadri)

El espacio digital se encuentra presente en la vida cotidiana y, en consecuencia, aparece un ordinario digital que intenta explorar el uso de las redes sociales e Internet y el impacto que tiene entre la ciudadanía. Para ello, Amparo Lasén, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, ha investigado sobre el uso de los selfies.

Para comenzar, cabe destacar la pornificación de los selfies desarrollada en el contenido de todas las generaciones, aunque Amparo Lasén afirma que se aprecia más fácilmente en las generaciones más jóvenes. Existe una tendencia a pensar que este fenómeno es actual, pero realmente ya se estableció en los siglos XVIII-XIX, cuando muchos burgueses llevaban en sus carteras una pintura en miniatura de los senos de una mujer. Es por ello que, a pesar de las diferencias sociales que puedan influir en las motivaciones de la pornificación de las imágenes, este fenómeno no se ha creado recientemente, sino que se trata de una continuación evolucionada de lo que ya sucedía durante siglos anteriores.

Otro aspecto que impera en las redes sociales es el lenguaje corporal o las posiciones que las personas toman en las fotografías. En particular, llama la atención las imágenes que se toman dando la espalda a la cámara, donde lo más destacable es el fondo de la imagen. En este aspecto, durante épocas anteriores los miembros de la nobleza y de la clase social privilegiada se posicionaban de espaldas para mostrar rasgos de la personalidad de cada uno de ellos. ¿Es posible que actualmente exista relación con esta intención o significado? Probablemente este tipo de imágenes publicadas en las redes sociales tengan más aspectos en común de los que parece con el significado que se les otorgaba en épocas anteriores. Por este motivo, sería interesante indagar en dos factores: en primer lugar la vergüenza, ya que no todas las personas tienen la misma facilidad para mostrar su físico (o incluso identidad) en las redes sociales. Y en segundo lugar la estética, pues la facilidad de acceso a una cámara (en los teléfonos móviles, por ejemplo, que son los dispositivos más al alcance y más utilizados) permite que se puedan hacer fotografías en cualquier momento, por lo que se busca más la perfección que la captación del instante como tal. Además, si la intención es publicar la fotografía en las redes sociales, mucha gente buscará salir en ella al nivel más “aceptable” para conseguir la aprobación de su círculo digital.

Las redes sociales permiten construir círculos o grupos digitales donde, en ocasiones, aparece la función de representar una vida paralela de las personas. Es decir, una identidad o imagen personal que no siempre está totalmente relacionada con la personalidad o apariencia que se tiene en la vida real. ¿Por qué surge la necesidad de cuidar esa imagen digital? ¿Cuáles son los límites que se establece cada persona en esa “vida digital”? Tal vez la respuesta se encuentre en las dinámicas existentes en nuestro círculo social (que no tienen que ser las mismas que las de otros grupos de personas ajenas y, por lo tanto, tampoco tienen que ser los mismos límites). Pero todos estos comportamientos incitan a plantearse algunas cuestiones posiblemente más importantes debido al impacto que puede tener en el desarrollo personal y en la autoestima de la gente: ¿por qué en algunas ocasiones el bienestar está más ligado a la aprobación social que al sentimiento personal de uno mismo? ¿Por qué la conducta de seducción otorga más importancia al físico que a la personalidad? ¿Hasta qué punto puede suponer un peligro que los sentimientos hacia uno mismo y hacia otras personas pase por la apariencia que muestran las fotografías, la popularidad digital o las reglas de la “perfección” marcadas por el exhibicionismo en las redes sociales?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión personal de la película El precio de la verdad

Adrián Claudio Bonache La película expone una historia real de trabajos periodísticos inventados por Stephen Glass y publicados en la revista norteamericana The New Republic. En 1999 se descubre que este periodista se había inventado al menos 27 de las 41 historias que publicó en las revistas como artículos verídicos. En El precio de la verdad   se manifiesta el proceso que siguió el joven periodista para hacerse hueco en el ámbito mediático, consiguiendo un importante reconocimiento y una gran cantidad de dinero a golpe de mentiras. Stephen accedía a informaciones y lugares donde ninguno de sus compañeros había podido acceder, por lo que sus trabajos se caracterizaban por ser únicos y dotados de datos y declaraciones que nadie había podido obtener anteriormente, pero en realidad todo era mentira, ya que no disponía de fuentes fiables, ni siquiera eran las mismas que él afirmaba haber utilizado para elaborar sus piezas periodísticas. Tampoco estuvo en los lugares de...

Orígenes de la comunicación masiva (Pulitzer y Hearst)

Pulitzer y Hearst Pulitzer y Hearst representan el salto de la prensa popular a la prensa de masas. Aportaron, para ello, nuevos criterios comunicativos (temáticas, estilo narrativo, énfasis en géneros novedosos, aspecto formal del periódico...) que rompían los esquemas tradicionales de la comunicación periodística. ¿Cuáles son las mayores novedades y cómo las representa el documental? Tanto Pulitzer como Hearst inventaron un nuevo periodismo más eficaz para atraer a una mayor cantidad de lectores. Esta rivalidad desembocó en características periodísticas que utilizan los medios de comunicación actualmente. Por ejemplo se abandonaron los textos demasiado extensos con letra muy pequeña y se introdujo un gran titular que tenía como finalidad llamar la atención de los lectores y, además, facilitar la lectura. Fue importante la veracidad en los comienzos de Pulitzer, aunque después cayó en el mismo sensacionalismo con el que trabajaba Hearst para no ser destronado y para que su o...

No podemos permitirlo

  Pancarta contra el robo de los bancos | El Faradio Adrián Claudio Bonache (@otroadri) Indiferencia ante una problemática estructural como norma de las posturas de muchas personas que se autodefinen defensores del derecho a vivienda. Pocas veces hemos tenido a los enemigos tan bien camuflados. La culpa de la ejecución de desahucios no recae simplemente en la poca solidaridad social. De hecho, esta cuestión, aunque no sea indiferente, es la que menos peso puede llegar a tener en el asunto. Por eso es necesario señalar que la vulneración de derechos fundamentales no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige responsabilidad para ser erradicado. Para conseguirlo no conviene señalar la actitud de la sociedad, pues todos conocemos la escasa organización y movilización para frenarlo, pero es totalmente inaceptable que el grueso de la culpabilidad caiga sobre el que mañana será desahuciado y no en ese poder político incapaz de enfrentarse a la especulación....