Ir al contenido principal

Subir al último tren

 

Manifestantes protestando contra el desmantelamiento del servicio ferroviario | Foto: Adrián Claudio


Adrián Claudio Bonache (@otroadri)

La unión hace la fuerza, y así lo ha querido demostrar más de un millar de personas que la pasada mañana de domingo se subieron al tren de la protesta para manifestarse en la céntrica Plaza de España de la capital conquense, donde se defendió el mantenimiento del tren convencional y denunciado el desmantelamiento del servicio ferroviario.

Entre las peticiones de los manifestantes se encuentran la mejora e inversión en infraestructura ferroviaria y la recuperación de líneas y servicios como la de Aranjuez-Cuenca-Utiel. Además, se ha señalado el Plan “XCuenca” (defendido únicamente por el PSOE) que supondría el cierre del tren convencional con el objetivo de potenciar el AVE, Avant y cambiar los trenes por autobuses, como afirmó el presidente de la patronal conquense, David Peña.

Ante este proyecto que desde las instituciones quieren poner en marcha entre 2022 y 2024, los manifestantes de la capital y, especialmente, de los pueblos de la provincia señalaron que el cierre del servicio ferroviario agravaría aún más la despoblación de la España Vaciada y sus consecuencias. Una España que, a la vez que despoblada, cada vez está más expoliada.

La intención de este fotorreportaje es hacer que el lector sienta las preocupaciones y necesidades de los habitantes de la España Vaciada y llegar a una reflexión sobre las consecuencias que puede tener el cierre de líneas y recursos para la supervivencia y desarrollo de las zonas rurales que se están viendo afectadas por estos proyectos.


Así lucía Plaza de España en Cuenca. Más de mil personas, según las fuentes policiales, acudieron al centro de la capital conquense para mostrar su denuncia contra el cierre de servicios necesarios como es, en este caso, el tren convencional. Decenas de pueblos de la provincia estuvieron representados en esta protesta donde todos remaron hacia el mismo camino y contra un problema en común.


La manifestación ha sido convocada por la Plataforma de Castilla-La Mancha por el Tren, la Plataforma de Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca y la Agrupación ‘Pueblos con el Tren’. Todas estuvieron presentes entre la multitud portando pancartas en defensa de un ferrocarril público, social y sostenible. Asimismo, han recibido el apoyo de colectivos, sindicatos, agrupaciones y decenas de ayuntamientos.


“Sí al ferrocarril convencional Madrid-Cuenca-Valencia”, dictaba una pancarta repartida por la Agrupación Pueblos con el Tren. La eliminación de esta línea convencional también se encontraba muy presente en las preocupaciones de esta protesta. Se trata de una de las líneas más importantes y su eliminación aviva las desigualdades entre los ciudadanos de la provincia.


También se difundió de forma agresiva e impactante el mensaje sobre el olvido de la España Vaciada por parte de las instituciones. Para ello, se realizó este panfleto con la intención de señalar la dejadez de los políticos que están “dejando morir” a las zonas rurales. Insiste en que, en lugar de invertir en la necesidad ferroviaria, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha presentado el proyecto “XCuenca” para dar pasos hacia atrás.


Momento en el que los manifestantes formaron un círculo para que los medios de comunicación presentes pudiesen realizar entrevistas y grabar planos de las pancartas, por lo que todos alzaban su mensaje. También fue el instante donde se juntaron todas las voces para gritar lemas como “Queremos tren”.


“Los de pueblo somos duros pero no inmortales”, señalaba otra de las pancartas con forma de lápida. De nuevo, se vuelve a hacer referencia a la dejadez institucional que está “matando” a los pueblos que sufren los cierres de líneas convencionales y destaca la idea de que en los pueblos también existe una serie de necesidades para poder avanzar tanto en el aspecto económico (que se vería perjudicado con el aumento de la despoblación), como en la movilidad o el bienestar.


No se trata de que el proyecto contra el tren convencional sea fruto de un negocio, sino que es una necesidad que los habitantes de la España Vaciada están viendo peligrar. Es por ello que algunas de las reclamaciones de los manifestantes son la rehabilitación de las líneas cerradas, un mayor mantenimiento de las líneas existentes, eliminar los transbordos con motivo de falta de líneas o fijar un horario concreto para los viajeros (sobre todo de los pueblos) para no tener que aceptar grandes retrasos.


Otro de los lemas cantados en esta manifestación fue “el ferrocarril no se vende, el ferrocarril se defiende”, como plasma la camiseta de uno de los manifestantes.

La protesta no se delimita solamente en el impacto y consecuencias que puede tener este proyecto contra el tren en las zonas rurales, sino también en el descontento por los motivos que desde el Ayuntamiento de Cuenca y el de Tarancón han aceptado lo que los manifestantes y partidos políticos califican como “aberración”. Este proyecto “está dirigido por la patronal para liberar suelo y ser utilizado para el urbanismo salvaje”, así acabarán “liquidando la provincia” porque las zonas rurales no son rentables para las instituciones, aseguran desde la Agrupación Pueblos con Tren.


Antes de finalizar la manifestación se procedía a difundir el manifiesto, denunciando todas las causas anteriormente comentadas como el olvido institucional, los negocios de la patronal detrás de todos estos cierres e intereses, las consecuencias que no benefician a la lucha de la España Vaciada contra la despoblación, etc.

Por otra parte, Francisco Javier Doménech, representante de la Agrupación Pueblos con el Tren afirmaba que la sociedad está a favor del mantenimiento del tren convencional y que el Gobierno central, la Junta de Comunidades, la Diputación de Cuenca y los ayuntamientos de las principales ciudades de la provincia, Cuenca y Tarancón, se han quedado solos en su intento de cerrar el tren de forma definitiva.


Cuando termina el manifiesto llegan los aplausos. Tras el manifiesto, las personas que llenaban la Plaza de España ondearon sus banderas, alzaron sus pancartas y aplaudieron como forma de agradecimiento de que este día de protesta fuese posible. Así como el agradecimiento a los desplazados también desde municipios de Madrid o Valencia y a los convocantes que estuvieron presentes en la mañana de domingo.


Por último, los niños también quisieron estar presentes en esta manifestación junto a sus padres. Aprendiendo desde pequeños las verdaderas necesidades y las formas de protesta para defender los servicios. Se unieron a esta manifestación con las ganas de subirse al último tren, el de la protesta como única vía para ser escuchados y frenar los cierres de los trenes convencionales. O tal vez representen el inicio de un correcto servicio gozando de los logros y mejoras que hoy en día tan solo son reivindicaciones.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión personal de la película El precio de la verdad

Adrián Claudio Bonache La película expone una historia real de trabajos periodísticos inventados por Stephen Glass y publicados en la revista norteamericana The New Republic. En 1999 se descubre que este periodista se había inventado al menos 27 de las 41 historias que publicó en las revistas como artículos verídicos. En El precio de la verdad   se manifiesta el proceso que siguió el joven periodista para hacerse hueco en el ámbito mediático, consiguiendo un importante reconocimiento y una gran cantidad de dinero a golpe de mentiras. Stephen accedía a informaciones y lugares donde ninguno de sus compañeros había podido acceder, por lo que sus trabajos se caracterizaban por ser únicos y dotados de datos y declaraciones que nadie había podido obtener anteriormente, pero en realidad todo era mentira, ya que no disponía de fuentes fiables, ni siquiera eran las mismas que él afirmaba haber utilizado para elaborar sus piezas periodísticas. Tampoco estuvo en los lugares de...

Orígenes de la comunicación masiva (Pulitzer y Hearst)

Pulitzer y Hearst Pulitzer y Hearst representan el salto de la prensa popular a la prensa de masas. Aportaron, para ello, nuevos criterios comunicativos (temáticas, estilo narrativo, énfasis en géneros novedosos, aspecto formal del periódico...) que rompían los esquemas tradicionales de la comunicación periodística. ¿Cuáles son las mayores novedades y cómo las representa el documental? Tanto Pulitzer como Hearst inventaron un nuevo periodismo más eficaz para atraer a una mayor cantidad de lectores. Esta rivalidad desembocó en características periodísticas que utilizan los medios de comunicación actualmente. Por ejemplo se abandonaron los textos demasiado extensos con letra muy pequeña y se introdujo un gran titular que tenía como finalidad llamar la atención de los lectores y, además, facilitar la lectura. Fue importante la veracidad en los comienzos de Pulitzer, aunque después cayó en el mismo sensacionalismo con el que trabajaba Hearst para no ser destronado y para que su o...

No podemos permitirlo

  Pancarta contra el robo de los bancos | El Faradio Adrián Claudio Bonache (@otroadri) Indiferencia ante una problemática estructural como norma de las posturas de muchas personas que se autodefinen defensores del derecho a vivienda. Pocas veces hemos tenido a los enemigos tan bien camuflados. La culpa de la ejecución de desahucios no recae simplemente en la poca solidaridad social. De hecho, esta cuestión, aunque no sea indiferente, es la que menos peso puede llegar a tener en el asunto. Por eso es necesario señalar que la vulneración de derechos fundamentales no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige responsabilidad para ser erradicado. Para conseguirlo no conviene señalar la actitud de la sociedad, pues todos conocemos la escasa organización y movilización para frenarlo, pero es totalmente inaceptable que el grueso de la culpabilidad caiga sobre el que mañana será desahuciado y no en ese poder político incapaz de enfrentarse a la especulación....