Ir al contenido principal

Ensayo crítico. Innovación y periodismo: nuevas competencias profesionales




Durante los últimos años, la situación del periodismo español ha sido difícil de definir y es tema de debate entre los periodistas. En la conferencia del curso de verano “Innovación y periodismo: nuevas competencias profesionales”, realizada en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha en 2016, Ignacio Escolar señaló al régimen franquista como una de las causas por las que en España no existió una época de oro del periodismo.  Durante la dictadura, la prensa sufrió una tremenda censura, se cerraron y transformaron diferentes medios de comunicación. Además se creó el NO-DO, un noticiero semanal del régimen franquista, es decir, los medios de comunicación estaban ligados al régimen dictatorial.
Desde los años 40 a los 60 aumenta el poder de la prensa a nivel mundial, pero en España la censura franquista provocó que ese poder se obtuviese de forma tardía y desacertada.

La crisis económica de 2008 ha afectado mucho al periodismo en España, ya que los medios de comunicación han tenido la necesidad de financiarse por grandes empresas, lo que significa una disminución de autonomía y limitación de la información, de lo que se puede publicar y lo que no. Si una empresa como Coca-Cola financia un medio y éste publica información que afecte o dañe a la imagen de la empresa, las pérdidas en ingresos en el medio podrían llegar a provocar su cierre. Un dato que demuestra el impacto de la crisis económica al periodismo español es el de los 284 medios de comunicación cerrados desde 2008 hasta 2013.
Esta dependencia al poder económico ha cambiado la forma de informar y ha limitado la información, por lo que cada vez los medios de comunicación pierden más credibilidad para los ciudadanos y, en algunas ocasiones, no consideran una fuente fiable a un determinado medio.
El Informe Oxford demuestra esta realidad; por lo general, las personas de 45 años en adelante dan más credibilidad a los medios de comunicación que las nuevas generaciones.

Ignacio Escolar afirma que para mucha gente, lo que no sale en los medios no existe. Probablemente esta sea una de las razones por la que sabemos sobre unos temas y otros no. Y esta selección de temas que forman la agenda mediática también tiene relación con la nueva manera de informar, es decir, entra en juego el poder de los gobiernos y las empresas inversoras, que son las que, en gran parte, provocan que en los medios de comunicación exista una censura. Por ejemplo nos informan sobre la situación de Venezuela pero no sabemos ni  ubicar Haití en el mapa.
También se puede apreciar el poder que tienen los gobiernos para ejercer la censura contra los medios de comunicación en el caso de ElEstado.net, que sufrió la presión del régimen ecuatoriano para que se cerrase el medio por haber publicado información que dañaba la imagen de Lenín Moreno. El resultado de la dependencia de los medios de comunicación al poder económico desemboca en estas amenazas de poderosos contra los medios de comunicación.

Los medios que pertenecen al sector público tampoco cuentan con autonomía e independencia aunque no esté permitida la publicidad empresarial. En España, los medios públicos son guiados por el partido que gobierne en un determinado momento, por lo que la información está segada. El director de eldiario.es defiende que los medios públicos deben estar a disposición de los ciudadanos y mostrar la realidad tal y como es.
Cuando gobernaba el Partido Popular y salieron a la luz casos de corrupción, las noticias sobre su corrupción no abrían telediarios ni se les concedía el tiempo necesario, sino que le quitaban importancia.

Actualmente los medios de comunicación se han juntado en grupos de comunicación, lo que ha provocado la disminución de la pluralidad y lo que ha hecho del periodismo e información un negocio cada vez mayor. Algunos de los poderosos económicamente son dueños de medios que probablemente no tienen rentabilidad a corto plazo, pero es un apoyo para el negocio principal del empresario. Esto conlleva a que los lectores pasan a un segundo plano y dejan de ser los principales clientes.

Con los primeros frutos de la crisis económica, los medios se endeudan y pierden ingresos debido al paso del papel a lo digital. Los periodistas que tuvieron que trabajar durante el período donde se pasó a lo digital pensaron que sería una “moda” y no se percataron de que en ese momento dio comienzo el sistema informativo más usado actualmente, por lo que en lugar de publicar menos contenido en los medios digitales que en el papel, lo que se hicieron fue copiar toda la información publicada en el periódico analógico y pegarla en la fracción digital. Esto provoca que los lectores no tengan la necesidad de gastar dinero en comprar el periódico porque pueden informarse de la misma forma a través de los medios digitales de forma gratuita.

Cuando se habla de la independencia de un medio debemos tener claro si existe una rentabilidad, quién es el dueño, quién paga y qué deuda tiene. En este caso, Ignacio Escolar afirma que eldiario.es es rentable económicamente prácticamente desde que surgió. Además asegura que no tienen otro negocio que no sea informar.
También defiende que el primer cliente para este medio son los lectores, aunque son conscientes de que no pueden decepcionar a la publicidad, porque la necesitan para poder seguir adelante y mantener la rentabilidad.

La distribución de periódicos de papel es costosa económicamente, por eso cada vez se dejan de vender más periódicos. La alternativa son los medios digitales, donde existen ventajas como por ejemplo llegar a las masas de forma rápida sin necesidad de un proceso de distribución, no hay un límite de extensión y puedes editar la información aunque la noticia ya esté publicada. Además, abrir un medio de comunicación digital es muy sencillo y cualquier persona lo puede hacer.



Adrián Claudio Bonache

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión personal de la película El precio de la verdad

Adrián Claudio Bonache La película expone una historia real de trabajos periodísticos inventados por Stephen Glass y publicados en la revista norteamericana The New Republic. En 1999 se descubre que este periodista se había inventado al menos 27 de las 41 historias que publicó en las revistas como artículos verídicos. En El precio de la verdad   se manifiesta el proceso que siguió el joven periodista para hacerse hueco en el ámbito mediático, consiguiendo un importante reconocimiento y una gran cantidad de dinero a golpe de mentiras. Stephen accedía a informaciones y lugares donde ninguno de sus compañeros había podido acceder, por lo que sus trabajos se caracterizaban por ser únicos y dotados de datos y declaraciones que nadie había podido obtener anteriormente, pero en realidad todo era mentira, ya que no disponía de fuentes fiables, ni siquiera eran las mismas que él afirmaba haber utilizado para elaborar sus piezas periodísticas. Tampoco estuvo en los lugares de...

Orígenes de la comunicación masiva (Pulitzer y Hearst)

Pulitzer y Hearst Pulitzer y Hearst representan el salto de la prensa popular a la prensa de masas. Aportaron, para ello, nuevos criterios comunicativos (temáticas, estilo narrativo, énfasis en géneros novedosos, aspecto formal del periódico...) que rompían los esquemas tradicionales de la comunicación periodística. ¿Cuáles son las mayores novedades y cómo las representa el documental? Tanto Pulitzer como Hearst inventaron un nuevo periodismo más eficaz para atraer a una mayor cantidad de lectores. Esta rivalidad desembocó en características periodísticas que utilizan los medios de comunicación actualmente. Por ejemplo se abandonaron los textos demasiado extensos con letra muy pequeña y se introdujo un gran titular que tenía como finalidad llamar la atención de los lectores y, además, facilitar la lectura. Fue importante la veracidad en los comienzos de Pulitzer, aunque después cayó en el mismo sensacionalismo con el que trabajaba Hearst para no ser destronado y para que su o...

No podemos permitirlo

  Pancarta contra el robo de los bancos | El Faradio Adrián Claudio Bonache (@otroadri) Indiferencia ante una problemática estructural como norma de las posturas de muchas personas que se autodefinen defensores del derecho a vivienda. Pocas veces hemos tenido a los enemigos tan bien camuflados. La culpa de la ejecución de desahucios no recae simplemente en la poca solidaridad social. De hecho, esta cuestión, aunque no sea indiferente, es la que menos peso puede llegar a tener en el asunto. Por eso es necesario señalar que la vulneración de derechos fundamentales no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige responsabilidad para ser erradicado. Para conseguirlo no conviene señalar la actitud de la sociedad, pues todos conocemos la escasa organización y movilización para frenarlo, pero es totalmente inaceptable que el grueso de la culpabilidad caiga sobre el que mañana será desahuciado y no en ese poder político incapaz de enfrentarse a la especulación....