Ir al contenido principal

Entrevista a Álvaro Zumba




Álvaro Zumba: “Me siento bastante acogido. Estoy contento”

El joven ecuatoriano tuvo que dejar su país cuando tenía cinco años

Entrevistamos a Álvaro Zumba sobre las causas de su inmigración. Cuenta con nostalgia su experiencia, lo que sufrió al verse obligado a dejar atrás a todos sus seres queridos y todo lo que ha vivido, pero también recuerda con una sonrisa que su familia ha encontrado lo que buscaba cuando tuvieron que venir a vivir a España; una estabilidad económica para poder mantener a la familia.

¿Por qué te fuiste de tu país y a qué edad te viniste a vivir a España?
Básicamente mis padres se vinieron cerca del 2000 porque mi padre no tiene estudios y vino aquí a buscar trabajo. Y a mí me trajeron 5 años después, en el 2004-2005 porque obviamente querían estar conmigo, pero como antes no podían hacerlo por temas de trámites, tuvieron que esperar 5 años. Y yo me vine cuando tenía unos 5 o 6 años.

¿Cómo te afectó dejar atrás a tu familia, país y amigos?
La verdad es que fue un golpe bastante duro porque yo estaba acostumbrado a vivir con mis abuelos, a los que al principio consideraba como mis padres, entonces como me vine solo con mi hermano, haber dejado a mis otros padres que eran mis abuelos me dio bastante bajón y los primeros meses que estuve aquí no me acostumbraba, echaba de menos sobre todo a mis abuelos, y al resto de mi familia también pero principalmente a ellos que fueron los que me cuidaron.

¿Te resultó muy difícil adaptarte a vivir en un país que no conocías y a formar tu vida en España?
Sí, fue difícil sobre todo porque vienes aquí, es un país distinto, las clases son distintas, la gente también es en cierta forma distinta y te cuesta mucho entrar en contacto con los demás.

¿Por qué tu familia decidió venir a España y no a un país más cercano a Ecuador?
Básicamente porque cerca de Ecuador no conocíamos a nadie, y mi padre tenía aquí un familiar que le aconsejó venirse a España y como te he dicho mi padre no tenía estudios y quería buscar algo de trabajo y es por ello que decidieron venirse a España. Más que nada porque tenían conocidos.

¿España es un país de oportunidades?
Yo te diría que sí porque por suerte mis dos padres actualmente están trabajando, pero sin embargo tengo otros familiares que se han tenido que volver a Ecuador porque no han tenido la misma suerte que mis padres.

¿Crees que en España dispones de oportunidades que en Ecuador probablemente no tendrías?
El problema en Ecuador es que los mejores colegios, los mejores hospitales y todo este tema son privados. Sin embargo aquí en España el sector público sí que ofrece buena calidad en comparación con algunos países latinoamericanos como es Ecuador.

Me has comentado que vienes de familia humilde, ¿cómo crees que sería tu situación económica actualmente en Ecuador?
La verdad es que aunque vengo de familia humilde, los 5 años que estuve allí, gracias a tíos, gracias a primos de mis padres y a todo ese sector que ha apoyado bastante a mi familia, sí que podía tener una buena educación el tiempo que estuve allí, pero de haber seguido con mis abuelos, con la edad que tengo ahora, incluso antes, ya estaría trabajando y no podría seguir estudiando.

Una vez que te acomodaste en España, ¿te sentiste acogido?
Tuve la suerte de que mi círculo de amistades sí me ha acogido bastante bien. Luego cuando vine a la universidad también conocí a gente bastante buena y la verdad es que en ese aspecto sí que me siento bastante acogido. Estoy contento.

¿Has sufrido discriminación en el instituto por haber nacido en otro país? ¿Crees que existen conductas o pensamientos imperialistas o paternalistas en la sociedad española?
No, nunca he sido discriminado por haber nacido en otro país, en ese aspecto no he tenido ningún problema.
Y en principio yo creía que no pero por cosas que han ido surgiendo en estos últimos años y por cosas que me han estado contando algunos familiares, sí es verdad que igual por las nuevas ideologías o por cualquier otra razón están empezando a surgir más pensamientos imperialistas.

¿Has vuelto alguna vez a Ecuador? ¿Qué es lo que más echas de menos de tu país?
Sí, he ido dos o tres veces. Y lo que más echo de menos es sobre todo a mi familia, a mis abuelos y la comida.

¿Estás interesado en la política ecuatoriana, su economía, cultura…?
Sí, estoy interesado pero participo, por decirlo de alguna manera, menos de lo que realmente me gustaría.

¿Te has replanteado vivir en Ecuador en un futuro?
Sí, me lo he replanteado más de una vez y la verdad es que me gustaría volver algún día para vivir allí. Pero lo pienso más bien a largo plazo, cuando tenga mi jubilación para poder quedarme allí con la familia que me quede.





Adrián Claudio Bonache (@otroadri)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión personal de la película El precio de la verdad

Adrián Claudio Bonache La película expone una historia real de trabajos periodísticos inventados por Stephen Glass y publicados en la revista norteamericana The New Republic. En 1999 se descubre que este periodista se había inventado al menos 27 de las 41 historias que publicó en las revistas como artículos verídicos. En El precio de la verdad   se manifiesta el proceso que siguió el joven periodista para hacerse hueco en el ámbito mediático, consiguiendo un importante reconocimiento y una gran cantidad de dinero a golpe de mentiras. Stephen accedía a informaciones y lugares donde ninguno de sus compañeros había podido acceder, por lo que sus trabajos se caracterizaban por ser únicos y dotados de datos y declaraciones que nadie había podido obtener anteriormente, pero en realidad todo era mentira, ya que no disponía de fuentes fiables, ni siquiera eran las mismas que él afirmaba haber utilizado para elaborar sus piezas periodísticas. Tampoco estuvo en los lugares de...

Orígenes de la comunicación masiva (Pulitzer y Hearst)

Pulitzer y Hearst Pulitzer y Hearst representan el salto de la prensa popular a la prensa de masas. Aportaron, para ello, nuevos criterios comunicativos (temáticas, estilo narrativo, énfasis en géneros novedosos, aspecto formal del periódico...) que rompían los esquemas tradicionales de la comunicación periodística. ¿Cuáles son las mayores novedades y cómo las representa el documental? Tanto Pulitzer como Hearst inventaron un nuevo periodismo más eficaz para atraer a una mayor cantidad de lectores. Esta rivalidad desembocó en características periodísticas que utilizan los medios de comunicación actualmente. Por ejemplo se abandonaron los textos demasiado extensos con letra muy pequeña y se introdujo un gran titular que tenía como finalidad llamar la atención de los lectores y, además, facilitar la lectura. Fue importante la veracidad en los comienzos de Pulitzer, aunque después cayó en el mismo sensacionalismo con el que trabajaba Hearst para no ser destronado y para que su o...

No podemos permitirlo

  Pancarta contra el robo de los bancos | El Faradio Adrián Claudio Bonache (@otroadri) Indiferencia ante una problemática estructural como norma de las posturas de muchas personas que se autodefinen defensores del derecho a vivienda. Pocas veces hemos tenido a los enemigos tan bien camuflados. La culpa de la ejecución de desahucios no recae simplemente en la poca solidaridad social. De hecho, esta cuestión, aunque no sea indiferente, es la que menos peso puede llegar a tener en el asunto. Por eso es necesario señalar que la vulneración de derechos fundamentales no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige responsabilidad para ser erradicado. Para conseguirlo no conviene señalar la actitud de la sociedad, pues todos conocemos la escasa organización y movilización para frenarlo, pero es totalmente inaceptable que el grueso de la culpabilidad caiga sobre el que mañana será desahuciado y no en ese poder político incapaz de enfrentarse a la especulación....