La
Diputación de Córdoba acoge la exposición fotográfica de Begoña Zubero titulada
“No es exótico, es vital”. A través de la obra, la autora trata de demostrar al
mundo las cicatrices de la guerra de Irak, dando especial importancia a la
realidad del postconflicto y derribando la visión occidentalista sobre el país.
Además, Begoña Zubero afirma que la Humanidad es responsable de los dramas que
el mundo está viviendo, por lo que todos tenemos el deber de participar en
nuestros respectivos espacios para alcanzar la denuncia social y la resolución
de los conflictos. En su caso, la artista utiliza la fotografía para trabajar
en materia de memoria histórica a través de elementos culturales como el cine,
la arquitectura, los paisajes o las costumbres.
La
exposición de Begoña Zubero comienza con esta fotografía donde se aprecia el
inicio de un puente destruido. Me parece una buena imagen para comenzar la
obra, ya que representa la visión de destrucción que tenemos en Occidente; sin
embargo, más allá de la ruina se esconde toda una realidad que la sociedad
europea, en gran medida, desconoce.
Esta
mezquita en ruinas muestra la violencia cultural y la pérdida de identidad
basada en la religión. Más allá del enfrentamiento entre religiones, dentro de
las diferentes ramas islámicas también existe confrontación y el
fundamentalismo religioso se puede agudizar con la entrada de potencias
extranjeras en el conflicto, como sucedió con Estados Unidos en este escenario.
En
esta imagen vemos a una mujer cubierta con un burka, mientras que justo detrás
se reúne un grupo de hombres bien visibles y con coches modernos. Incluso entre
la destrucción de la ciudad continúan teniendo especial importancia los
elementos religiosos y la desigualdad.
La
destrucción de este colegio refleja uno de los aspectos fundamentales para la
sociedad de cualquier país: la educación. Otra muestra de que la
intención de la autora se basa en mostrar la realidad de Irak a través de la
arquitectura y lo que queda de ella. Mezcla imágenes de ataques a los pilares
más importantes para los avances de una sociedad, como es la educación, con
imágenes que expresan resistencia.
Se
trata de una iglesia dañada por el conflicto. En esta imagen se expresa la
diversidad religiosa en Irak, donde los restos de los lugares de culto que
quedan en pie demuestran haber sido puntos de ataque, de la misma forma que en
muchas ocasiones se utilizan como bases militares. Una vez más se expresa el
abandono que impera en los lugares que suelen ser concurridos.
Lo
que más me llama la atención de esta fotografía es el cartel sobre la ayuda de
Suecia para la reparación de la ciudad de Mosul. Por una parte, el único país
europeo que aparece en el cartel; aunque desde otro punto de vista se trata de
una intervención externa que, en algunas ocasiones, están más ligadas a
estrechar relaciones con fines económicos que a la propia reconstrucción de un
país. Los actos individuales no deberían dulcificar la pasividad del resto de
Occidente.
Todas
las camas de este hospital están en la calle, amontonadas y sin poder ser
utilizadas. De nuevo aparece el mensaje de abandono con un edificio cuyas
paredes se reducen a escombros, aunque la palmera aporta color y transmite un
mensaje de resistencia al que la autora le otorga mucho valor en todo este
proyecto.
Este
cartel publicitario de un negocio de fotografía en Mosul muestra la normalidad
que en algún momento vivieron los ciudadanos iraquíes. Como en cualquier lugar,
contaban con una actividad económica, negocios y toda una cotidianidad que se
vio amenazada por el conflicto, por lo que hoy en día es fundamental retomar
esta actividad económica. Además, me ha parecido muy oportuno seleccionar un
negocio de fotografía, ya que la cámara es una herramienta útil para mostrar al
mundo lo sucedido, así como lo hace Begoña Zubero.
En
esta imagen, más allá de los efectos del conflicto y el estado de la ciudad,
encuentro un mensaje de futuro incierto. Apreciamos lo que es directamente
visible, pero no vemos qué hay al fondo. De la misma forma, a través de esta
galería observamos la realidad actual de Irak, pero no somos conscientes del
futuro que les espera a los ciudadanos del país, ni siquiera de la duración del
proceso de reconstrucción.
Una
vez más encontramos el elemento de la arquitectura. Y entre tantas ruinas
observamos a algunos ciudadanos haciendo vida normal con sus transportes. Esto
también es parte de la realidad de Irak, como de cualquier país, aunque lo más
impactante en el postconflicto sea la destrucción y los escombros.
Al
otro lado del río Tigris se aprecia la destrucción de la ciudad de Mosul, donde
se encontraba asentado el ejército estadounidense y los combatientes del Estado
Islámico. Según la autora, una ciudad de verdadero genocidio y batalla.
Refleja
la realidad y la vida cotidiana de los ciudadanos que viven en una ciudad
azotada por el conflicto. Un cartel informa sobre el aspecto de las minas que
posiblemente queden en la zona, así como las consecuencias de cogerlas o
pisarlas. Mientras tanto, los vecinos de la ciudad tratan de tener una vida
normal: niñas de camino al colegio y gente paseando o yendo al trabajo.
Considero que esta es una de las imágenes que mejor muestra la resistencia que
la autora quería representar en el proyecto.
En
una vivienda dañada, alguien ha plasmado, a través del arte, un lugar exótico.
La autora no logró conocer al artista de este dibujo, pero entendió que, una
vez más, el arte mostraba un mensaje de reivindicación y de esperanza mediante
un elemento tan natural como es el paisaje.
Se
aprecian los restos de una construcción que fue utilizada como fortaleza por el
Estado Islámico y que en el momento que se tomó la fotografía seguía en pie. Al
día siguiente, afirma Begoña Zubero, ya no quedaba nada. Todo fue destruido. Además,
volvió a buscar el paisaje como vía del mensaje o denuncia, evitando
fotografiar cráneos y aspectos más humanos y desagradables, ya que con la
destrucción de la fortaleza mostraba las consecuencias del conflicto.
Aquí vemos parte de una universidad alcanzada por el conflicto. En ella destaca la soledad, oscuridad, abandono y destrucción. Todo lo contrario a lo que debe ser un espacio de aprendizaje y conocimiento. Por esto, considero que el mensaje de esta fotografía es más pesimista, pues un lugar donde un pilar fundamental de la sociedad como es la educación presenta estas características, es un lugar donde la evolución y desarrollo resulta compleja. Sin embargo, refleja a la perfección las cicatrices que provocan los conflictos.
Esta
imagen fue tomada en la biblioteca de la universidad, donde Begoña Zubero juega
con los contrastes, la luminosidad y los colores. Retomando la idea de la
imagen anterior, encontramos abandono y oscuridad en un lugar donde tendría que
haber, por su propia función, luz y conocimiento. Personalmente me ha parecido
curioso que aparezca una silla orientada hacia la ventana, pues parece que el
conocimiento necesario tras un conflicto es saber convivir con las secuelas del
conflicto que se encuentran más allá de esos cristales.
También
se trata de una imagen de una parte de la universidad, pero se aleja de lo
catastrófico y busca un sentido más poético y de calma. Se aprecia a una mujer
haciéndose un selfie, un bonito puente y más naturaleza que rodea a todos los
elementos de la fotografía. Tiene un significado más positivo, pues no todo lo
que relacionado con Irak es destrucción, sino que los ciudadanos continúan con
sus vidas a pesar de que sea un escenario completamente diferente a lo que en
Europa estamos acostumbrados a ver diariamente.
Al
igual que en algunas imágenes anteriores, una parte se ve totalmente destruida,
mientras que la otra ha conseguido mantenerse en pie, al igual que la
sombrilla, un elemento que aparentemente es insignificante pero que para la
autora significa otra muestra de resistencia y esperanza de reconstrucción.
Después del conflicto, cuando era momento de la progresiva reconstrucción, Irak sufrió el estancamiento producido por la pandemia; y ahora sus necesidades vuelven a quedarse en un segundo plano con los conflictos en Oriente Medio.
Comentarios
Publicar un comentario