Ir al contenido principal

La desigualdad laboral: una de las evidencias del sistema patriarcal

 

Fuente: Sindicato Las Kellys Cataluña

Toda sociedad patriarcal coincide en imponer una división por sexos con el fin de establecer unos roles de género que no son reales. Unas sociedades en las que los roles de género han sido delimitados por hombres y, por ende, han imposibilitado que la igualdad sea la norma incluso en nuestras sociedades actuales. Lo que principalmente se aprecia en la cotidianidad es que las mujeres continúan siendo oprimidas, excluidas de cualquier espacio en la esfera pública y relegadas al cuidado familiar y las tareas del hogar, entre otras cosas. Sin embargo, incluso entre las mujeres que trabajan fuera del hogar, existe otro tipo de violencia que no cesa: la desigualdad laboral.

Desigualdad laboral

Las mujeres trabajadoras cargan con unas desigualdades laborales que se evidencian principalmente en dos aspectos: los cargos que ocupan (que suelen ser los más bajos en el organigrama empresarial) y los salarios. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los salarios de los hombres son siempre más altos que los de las mujeres, excepto en una situación: cuando el sueldo es igual o inferior a un Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Uno de los muchos ejemplos de esta diferencia salarial se encuentra en la denuncia que ha recibido Elicodesa, una empresa pública municipal de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) dedicada a la limpieza. En este caso, una vez más, se repite el tópico de otorgar el cargo de limpiadoras a las mujeres, ya que conforman el 90% de la plantilla y todas se encuentran en el sector de limpieza, según el diario Público, quien se ha hecho eco de la situación e informa de que ninguna de las trabajadoras ha ascendido de categoría. Ni siquiera las trabajadoras que más años llevan en la empresa desde que dejó de ser una entidad privada. A ello se suman las declaraciones de la responsable de la Secretaría Provincial de Condiciones en el Trabajo, Mujer e Igualdad en el sindicato de CCOO, Silvia Gómez, quien le ha afirmado a Público que “en la mayoría de las empresas de limpieza los encargados son los hombres”. En definitiva, asegura la existencia del techo de cristal como la norma general en este sector, donde las aspiraciones de las mujeres para ascender de cargo se encuentran limitadas.

Del mismo modo, el sindicato de Las Kellys lleva años denunciando la precariedad laboral de su sector, pero todas sus reivindicaciones han sido silenciadas por gran parte de los medios de comunicación o ignoradas por las instituciones. Entre sus reivindicaciones destaca el derecho a la jubilación anticipada, el aumento de las inspecciones de trabajo ante las abusivas condiciones laborales o la prohibición de las externalizaciones de la propiedad activa por ser “cesiones ilegales”, apunta el sindicato.

Por otra parte, y también en relación con el ámbito laboral, algunas empresas obstaculizan las oportunidades laborales de las mujeres por la posibilidad de embarazo. Un caso reciente se basa en una pregunta que aparecía en el formulario de una oferta de trabajo de la empresa Juguettos. “Si eres mujer, ¿tienes alguna posibilidad de estar embarazada?”, planteaba el formulario. Una empresa que, por muy paradójico que parezca, se dedica a la venta de juguetes para niños. Una empresa a la que le interesan los niños pero le sobran las mujeres embarazadas.

Para finalizar, cabe destacar una respuesta del escritor Antonio Muñoz Molina en una entrevista para Ethic cuando fue preguntado por el papel que ocupan las mujeres en la Real Academia Española. “Cuando yo entré, creo que solo había una mujer, así que, comparado con entonces, creo que ha mejorado”, respondió el escritor. Sin embargo, si bien es cierto que la situación ha mejorado, las mujeres continúan sin estar completas como colectivo social, ya que en algunos casos no participan. Los altos cargos, en la gran mayoría de casos, son hombres. Y es que, nuevamente, toda sociedad patriarcal donde los roles de género (y lo que esto conlleva) han sido delimitados por hombres imposibilita que la igualdad sea la norma incluso en nuestras sociedades actuales.


Artículo publicado en LoQueSomos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión personal de la película El precio de la verdad

Adrián Claudio Bonache La película expone una historia real de trabajos periodísticos inventados por Stephen Glass y publicados en la revista norteamericana The New Republic. En 1999 se descubre que este periodista se había inventado al menos 27 de las 41 historias que publicó en las revistas como artículos verídicos. En El precio de la verdad   se manifiesta el proceso que siguió el joven periodista para hacerse hueco en el ámbito mediático, consiguiendo un importante reconocimiento y una gran cantidad de dinero a golpe de mentiras. Stephen accedía a informaciones y lugares donde ninguno de sus compañeros había podido acceder, por lo que sus trabajos se caracterizaban por ser únicos y dotados de datos y declaraciones que nadie había podido obtener anteriormente, pero en realidad todo era mentira, ya que no disponía de fuentes fiables, ni siquiera eran las mismas que él afirmaba haber utilizado para elaborar sus piezas periodísticas. Tampoco estuvo en los lugares de...

Orígenes de la comunicación masiva (Pulitzer y Hearst)

Pulitzer y Hearst Pulitzer y Hearst representan el salto de la prensa popular a la prensa de masas. Aportaron, para ello, nuevos criterios comunicativos (temáticas, estilo narrativo, énfasis en géneros novedosos, aspecto formal del periódico...) que rompían los esquemas tradicionales de la comunicación periodística. ¿Cuáles son las mayores novedades y cómo las representa el documental? Tanto Pulitzer como Hearst inventaron un nuevo periodismo más eficaz para atraer a una mayor cantidad de lectores. Esta rivalidad desembocó en características periodísticas que utilizan los medios de comunicación actualmente. Por ejemplo se abandonaron los textos demasiado extensos con letra muy pequeña y se introdujo un gran titular que tenía como finalidad llamar la atención de los lectores y, además, facilitar la lectura. Fue importante la veracidad en los comienzos de Pulitzer, aunque después cayó en el mismo sensacionalismo con el que trabajaba Hearst para no ser destronado y para que su o...

No podemos permitirlo

  Pancarta contra el robo de los bancos | El Faradio Adrián Claudio Bonache (@otroadri) Indiferencia ante una problemática estructural como norma de las posturas de muchas personas que se autodefinen defensores del derecho a vivienda. Pocas veces hemos tenido a los enemigos tan bien camuflados. La culpa de la ejecución de desahucios no recae simplemente en la poca solidaridad social. De hecho, esta cuestión, aunque no sea indiferente, es la que menos peso puede llegar a tener en el asunto. Por eso es necesario señalar que la vulneración de derechos fundamentales no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige responsabilidad para ser erradicado. Para conseguirlo no conviene señalar la actitud de la sociedad, pues todos conocemos la escasa organización y movilización para frenarlo, pero es totalmente inaceptable que el grueso de la culpabilidad caiga sobre el que mañana será desahuciado y no en ese poder político incapaz de enfrentarse a la especulación....