Ir al contenido principal

Ronda se une por más de 1600 razones

 

Adrián Claudio Bonache (@otroadri)


Sierra Bermeja (Málaga) estuvo amenazada por un intenso incendio declarado el 8 de septiembre que fue calificado de “sexta generación”, quemó casi 10.000 hectáreas y acabó con la vida de Carlos, uno de los bomberos que luchaban para frenar la propagación del fuego. La información trasladada por las unidades de bomberos apunta a que el incendio fue provocado intencionalmente, lo que ocasionó el interés ciudadano y del poder mediático por la cantidad de personas evacuadas, daños materiales y destrucción de un conjunto geológico muy destacado en la Península Ibérica, como es el macizo de las peridotitas de Ronda. Seis días después, el 14 de septiembre, el Servicio de Extinción de Incendios Forestales de Andalucía (INFOCA) dio por controlado el incendio.


Incendio en Sierra Bermeja | eldiario.es

Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía por el PP, ha destacado que las unidades de bomberos advirtieron de la existencia de intencionalidad para provocar el incendio debido a que en los dos focos se utilizó el mismo método: hojarasca y una piña prendida con un mechero. “Que sepan que vamos a por ellos. Podremos tardar un mes, dos o un año, pero daremos con ellos. A veces se tarda, pero los encontraremos. Si me están escuchando, que no duerman tranquilos esta noche, ni mañana ni dentro de seis meses, porque los cazaremos y se pondrán ante la justicia”, afirma el presidente andaluz contra los pirómanos.

Genalguacil, Jubrique, Júzcar, Faraján, Pujerra, Alpandeire, Estepona y Benahavís fueron los municipios más afectados por el fuego en el Valle del Genal y sus habitantes tuvieron que ser evacuados a otras localidades, donde se pusieron en marcha protocolos urgentes para acoger a las personas desalojadas de al menos seis de estos municipios.

Según la Asociación de Técnicos de Incendios Forestales y Emergencias de Andalucía (ATIFEMA), la evacuación de la población por parte de las unidades de bomberos comienza cuando se activa el nivel 1, es decir, con el inicio de la puesta en práctica de medidas especiales de protección de personas o bienes que puedan verse amenazados. Esta labor se desarrolla en dos direcciones pero con una planificación conjunta, ya que la dirección técnica de extinción se encarga de combatir el incendio de forma directa y la dirección técnica de la emergencia se centra en paliar las consecuencias (entre ellas se encuentra el protocolo de evacuación de personas en peligro).

Al mismo tiempo, ATIFEMA informa sobre los diferentes apoyos necesarios para desarrollar correctamente una evacuación, ya que insiste en que es esa dirección técnica de emergencia la que ordena la evacuación de la población dependiendo de la evolución y gravedad de la situación. Posteriormente, esa orden es ejecutada por el Grupo de Seguridad (fuerzas y cuerpos de seguridad y jefatura de tráfico) que, a la vez, colabora con Protección Civil, Cruz Roja, ONGs, servicios dependientes de las delegaciones provinciales y entidades locales afectadas, servicios de carreteras, UME… Asimismo destaca la importancia de los equipos sanitarios en caso de que se necesiten ambulancias para el traslado de personas enfermas.

Las ayudas procedentes de otras regiones se solicitan en el momento que se activa el nivel 2, que es un “formalismo para solicitar medios estatales extraordinarios a los que ya posee Andalucía durante el alto-medio riesgo de incendios forestales pertenecientes al Estado”, asegura la Asociación de Técnicos de Incendios Forestales y Emergencias de Andalucía.

Ronda ha sido una de las localidades que ha estado presente en todo momento para acoger a evacuados. Su alcaldesa, María Paz Fernández, organizó directamente este dispositivo para asegurar la proporción de ayuda por parte del ayuntamiento de la localidad. Para ello, fue necesaria la comunicación y colaboración constante con los esfuerzos ofrecidos también por la Junta de Andalucía. Además, indicó que una de las medidas de este dispositivo de acogida y atención a la gente evacuada se basó en acondicionar el polideportivo del barrio de San Francisco para garantizar la atención requerida por cada persona.

Ayuda sanitaria a los evacuados en el polideportivo de San Francisco  | diarioronda.es

Respecto a la ayuda local, el ayuntamiento estuvo trabajando codo a codo con los trabajadores sanitarios, agentes de la Policía Local y Policía Nacional, Protección Civil, asociaciones vecinales, instituciones humanitarias como Cruz Roja, etc., para proteger a los más de 1600 evacuados que llegaron a Ronda.

El responsable de comunicación del Área Sanitaria Serranía, José María Bel, informa de que el equipo sanitario del Hospital Serranía de Ronda atendió a 48 personas trasladadas a la localidad, por lo que no existió riesgo de colapso sanitario en ningún momento, ya que cuentan con un “plan de emergencias básico” para este tipo de situaciones. También destaca que, de estas 48 personas, todas eran ancianas y la mayoría de ellas (que procedían de una residencia de mayores en Faraján) necesitaban ser atendidas por otras patologías previas que no tenían relación con el incendio. Sin embargo, se proporcionaron cuidados a personas dependientes, ya que “10 personas fueron trasladadas al Hospital de la Serranía de Ronda y el resto a las residencias de Parra Grossi, Senior Ronda y Hermanitas de los Pobres”, insiste el responsable de comunicación del Área Sanitaria Serranía.

Del mismo modo, José María Bel ve con buenos ojos el trabajo desarrollado en equipo con 112, 061, Protección Civil, Policía Local y Policía Nacional y apunta que están “muy satisfechos con el resultado de todos los trabajos realizados”.

Afortunadamente, fueron muchos los que intentaron ofrecer ayuda ante esta trágica situación. Los supermercados locales donaron gran parte de sus productos y algunas entidades como la Real Hermandad del Santo Entierro de Cristo y la Asociación de Vecinos del Barrio de San Francisco de Ronda estuvieron presentes en el polideportivo de acogida para repartir agua, comida y productos esenciales. Afirman que se pusieron “manos a la obra” desde “el primer momento” y difundieron un mensaje de solidaridad a través de medios de comunicación que cubrieron la situación en todo momento, como Andalucía Directo.

También estuvieron presentes el resto de los vecinos, que ofrecieron habitaciones para que los evacuados pudiesen dormir y sentirse como en su casa durante los días más duros de esta tragedia. Del mismo modo, los hoteles de la localidad siguieron el ejemplo y también ofrecieron habitaciones para facilitar la distribución de las más de 1600 personas que fueron trasladadas a Ronda.

Ante todos estos ofrecimientos de ayuda por parte de la mayoría de rondeños y rondeñas, la alcaldesa ha querido agradecer estos gestos porque “representan una ciudad solidaria que se preocupa por los que más lo necesitan”. Pero no ha querido olvidarse de los pueblos vecinos que le han tendido la mano para colaborar en lo posible para que este dispositivo no se viese desbordado por las circunstancias.

Una vez ejecutado el traslado de las personas evacuadas a un lugar seguro, muchas de ellas afirmaban haber dejado atrás a muchos de sus animales. Por ello, las protectoras de animales se unieron a esta lucha y aclararon que los animales podían ser acogidos para recibir cuidados y, además, muchos hoteles también aceptaban mascotas. Aunque, a pesar de ello, gran parte de estos animales no contaron con la oportunidad de ser trasladados a Ronda ni de recibir alimentos durante la semana de la evacuación.

Tras los duros días de intenso fuego llegaron los momentos de calma. “Afortunadamente para las personas que tuvieron que ser desalojadas de sus casas, ya están volviendo a sus hogares escalonadamente y nosotros nos alegramos muchísimo de ello”, dijo María Paz Fernández cuando INFOCA dio por controlado el incendio y la situación volvía poco a poco a la normalidad.

Finalmente, la alcaldesa de Ronda ha agradecido la labor de todos los cuerpos de seguridad, unidades de bomberos que han combatido al fuego desde el primer momento y a los sanitarios y voluntarios que han estado presentes para solventar cualquier necesidad de los evacuados, pues son las personas más vulnerables en este momento.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión personal de la película El precio de la verdad

Adrián Claudio Bonache La película expone una historia real de trabajos periodísticos inventados por Stephen Glass y publicados en la revista norteamericana The New Republic. En 1999 se descubre que este periodista se había inventado al menos 27 de las 41 historias que publicó en las revistas como artículos verídicos. En El precio de la verdad   se manifiesta el proceso que siguió el joven periodista para hacerse hueco en el ámbito mediático, consiguiendo un importante reconocimiento y una gran cantidad de dinero a golpe de mentiras. Stephen accedía a informaciones y lugares donde ninguno de sus compañeros había podido acceder, por lo que sus trabajos se caracterizaban por ser únicos y dotados de datos y declaraciones que nadie había podido obtener anteriormente, pero en realidad todo era mentira, ya que no disponía de fuentes fiables, ni siquiera eran las mismas que él afirmaba haber utilizado para elaborar sus piezas periodísticas. Tampoco estuvo en los lugares de...

Orígenes de la comunicación masiva (Pulitzer y Hearst)

Pulitzer y Hearst Pulitzer y Hearst representan el salto de la prensa popular a la prensa de masas. Aportaron, para ello, nuevos criterios comunicativos (temáticas, estilo narrativo, énfasis en géneros novedosos, aspecto formal del periódico...) que rompían los esquemas tradicionales de la comunicación periodística. ¿Cuáles son las mayores novedades y cómo las representa el documental? Tanto Pulitzer como Hearst inventaron un nuevo periodismo más eficaz para atraer a una mayor cantidad de lectores. Esta rivalidad desembocó en características periodísticas que utilizan los medios de comunicación actualmente. Por ejemplo se abandonaron los textos demasiado extensos con letra muy pequeña y se introdujo un gran titular que tenía como finalidad llamar la atención de los lectores y, además, facilitar la lectura. Fue importante la veracidad en los comienzos de Pulitzer, aunque después cayó en el mismo sensacionalismo con el que trabajaba Hearst para no ser destronado y para que su o...

No podemos permitirlo

  Pancarta contra el robo de los bancos | El Faradio Adrián Claudio Bonache (@otroadri) Indiferencia ante una problemática estructural como norma de las posturas de muchas personas que se autodefinen defensores del derecho a vivienda. Pocas veces hemos tenido a los enemigos tan bien camuflados. La culpa de la ejecución de desahucios no recae simplemente en la poca solidaridad social. De hecho, esta cuestión, aunque no sea indiferente, es la que menos peso puede llegar a tener en el asunto. Por eso es necesario señalar que la vulneración de derechos fundamentales no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige responsabilidad para ser erradicado. Para conseguirlo no conviene señalar la actitud de la sociedad, pues todos conocemos la escasa organización y movilización para frenarlo, pero es totalmente inaceptable que el grueso de la culpabilidad caiga sobre el que mañana será desahuciado y no en ese poder político incapaz de enfrentarse a la especulación....